1

II Ciclo Cine y bioética

Ver cine y debatir sobre bioética con cineastas y especialistas. Es el objetivo de la nueva edición del ciclo que cada verano tiene lugar en el Matadero de Madrid y que utiliza las películas y los conflictos de sus protagonistas para reflexionar sobre bioética. Organizado por el Instituto de Ética Clínica Francisco Vallés, en colaboración con la Fundación Dr. Antonio Esteve y la Fundación Tejerina, el ciclo Cine y bioética se celebró del 28 de junio al 1 de julio en la Cineteca de Madrid.

La nueva edición estuvo marcada claramente por el cine español, ya que tres de las cuatro cintas que formaron parte de este ciclo han sido producidas en nuestro país. Todas ellas sirvieron como punto de partida para un debate con los directores que han trasladado los problemas éticos de la medicina a la gran pantalla y con especialistas en la materia. Así, José Luis Garci, tras la proyección de su película Canción de cuna (1994), reflexionó con los espectadores sobre los límites de la intimidad, mientras que Fernando Colomo discutió sobre salud y política tras el visionado de La vida alegre (1987).

Por su parte, el director Paco Arango fue el encargado de abrir el ciclo con su filme Maktub (2011), que sirvió para financiar íntegramente un centro para el trasplante de médula ósea en el Hospital Niño Jesús de Madrid. Por último, el filme francés Hipócrates (2014) plantó los conflictos de los residentes y cuestionó la existencia del juramento hipocrático.

PROGRAMA

28 de junio (de 16:30 a 19:30 horas)
Medicina y vulnerabilidad. El Proyecto Maktub

– Presentación: Benjamín Herreros, Instituto de Ética Clínica Francisco Vallés
– Conferencia: Alberto Herreros, dramaturgo

Proyección de la película: Maktub

Análisis y discusión:
Paco Arango, director de cine
Carlos Mur, médico y guionista cinematográfico

 

29 de junio (de 16:30 a 19: 30 horas)
Los conflictos de los residentes: ¿existe el Juramento Hipocrático?

– Presentación: Benjamín Herreros
– Conferencia: Eduardo Pacios. Médico residente

Proyección de la película: Hipócrates

Análisis y discusión:
Enrique Vivas, médico y colaborador de RNE
María Espinosa, médico residente

 

30 de junio (de 16:30 a 19:30 horas)
El binomio Salud y Política según Fernando Colomo

Justicia y salud:
– Presentación: Benjamín Herreros
– Conferencia: María Jesús Pascual, Madrid Salud

Proyección de la película: La vida alegre

Análisis y discusión:
Fernando Colomo, director de cine
Javier Sádaba, catedrático de ética de la Universidad Autónoma de Madrid
Lucía Etxebarria, escritora

 

1 de julio (de 16:30 a 19:30 horas)
Los límites de la intimidad según José Luis Garci

¿Cómo tomamos decisiones?
– Presentación: Benjamín Herreros
– Conferencia: Carlos Mur

Proyección de la película: Canción de cuna

Análisis y discusión:
José Luis Garci, director de cine
Luis Alberto de Cuenca, poeta y ensayista
Eduardo Torres-Dulce, fiscal y crítico cinematográfico

Clausura del ciclo. Músicas de cine
Dúo de guitarra Contraste

ngg_shortcode_0_placeholder




propanolol

Por influencia de propane (propano), es extraordinariamente frecuente ver mal escrito, tanto en español como en inglés, el nombre de este bloqueante β. Su nombre correcto en ambos idiomas no es *propanolol*, sino propranolol (ciertamente, algo más difícil de pronunciar).

Fernando A. Navarro

Entrada extractada por el autor a partir de su Diccionario de dudas y dificultades de traducción del inglés médico (3.ª edición); versión electrónica 3.07. Madrid: Cosnautas, 2016. Consultable en línea: www.cosnautas.com/librorojo.html




substance-related disorders

La categoría diagnóstica que en el DSM-IV estadounidense llaman substance-related disorders (literalmente, algo así como «trastornos relacionados con el consumo de sustancias», pero que se ha traducido *trastornos relacionados con sustancias*) corresponde exactamente a la categoría diagnóstica que en la ICD-10 de la OMS llaman mental and behavioural disorders due to psychoactive substance use (literalmente, algo así como «trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de sustancias psicoactivas»), y engloba a las toxicomanías y otros trastornos mentales asociados al consumo de drogas (alcohol, tabaco, cafeína y otros psicoestimulantes, opioides, canabinoides, hipnóticos, cocaína, disolventes inhalados, etc.) y psicofármacos.

En el DSM-V, publicado en mayo de 2013, esta categoría diagnóstica ha pasado a llamarse addiction and related disorders (adicción y trastornos afines).

Fernando A. Navarro

Entrada extractada por el autor a partir de su Diccionario de dudas y dificultades de traducción del inglés médico (3.ª edición); versión electrónica 3.07. Madrid: Cosnautas, 2016. Consultable en línea: www.cosnautas.com/librorojo.html




syrup

(o sirup). Tiene dos significados, que en español distinguimos claramente:

1 [Farm.] En el ámbito de la farmacia galénica, el término árabe šarab evolucionó a syrup en inglés y a sirop en francés, pero a jarabe (¡nunca *sirope*!) en nuestro idioma. Ejs.: adult-strength syrup (jarabe para adultos), cough syrup (jarabe para la tos, jarabe antitusígeno), syrup of ipecac (jarabe de ipecacuana).

No deben confundirse los términos syrup (jarabe) y elixir (elixir); ambos son preparados medicinales bebibles y azucarados, pero el primero es una disolución acuosa y el segundo, una disolución alcohólica.

2 [Alim.] En el ámbito de la gastronomía, en cambio, el inglés syrup corresponde a lo que en español llamamos tradicionalmente almíbar (otro arabismo), en lugar de ‘jarabe’, y solo muy recientemente ha entrado a competir con el anglogalicismo sirope, admitido por la RAE en el año 2001. Ej.: peaches in syrup (melocotones [o duraznos] en almíbar).

En los Estados Unidos es muy frecuente el uso de syrup a secas como forma abreviada de maple syrup (jarabe [o miel] de arce), que en España no se consume ni se conoce apenas.

Fernando A. Navarro

Entrada extractada por el autor a partir de su Diccionario de dudas y dificultades de traducción del inglés médico (3.ª edición); versión electrónica 3.07. Madrid: Cosnautas, 2016. Consultable en línea: www.cosnautas.com/librorojo.html




therapeutic treatment

Dado que ‘terapéutico’ es el adjetivo utilizado para expresar relación con el tratamiento, es evidente que *tratamiento terapéutico* es una expresión redundante. Entre médicos, no obstante, se utiliza con frecuencia en dos situaciones donde sí puede aportar un sentido añadido:

a) Para expresar tratamiento de una enfermedad ya existente, por oposición al tratamiento profiláctico o preventivo, destinado a evitar la aparición de una enfermedad determinada.

b) Para expresar tratamiento curativo, causal o sintomático de una enfermedad, por oposición al tratamiento paliativo que se instaura con la mera intención de mejorar la calidad de vida de un enfermo incurable.

Fernando A. Navarro

Entrada extractada por el autor a partir de su Diccionario de dudas y dificultades de traducción del inglés médico (3.ª edición); versión electrónica 3.07. Madrid: Cosnautas, 2016. Consultable en línea: www.cosnautas.com/librorojo.html




La Fundación, en la FetalMed-PhD Summer School

La Fundación Dr. Antonio Esteve ha estado invitada a la 2ª FetalMed-PhD Summer School, organizada como satélite previo al 15º World Congress in Fetal Medicine, que ha tenido lugar el 25 de junio de 2016 en el Auditorio de Palma de Mallorca. Se trata de una iniciativa coordinada este año por el grupo de I+D Fetal Medicine Research Center del IDIBAPS, Hospital Clínic de Barcelona.

La Summer School tiene el objetivo de formar a doctorandos del Erasmus+ Joint Doctorate in Fetal and Perinatal Medicine en competencias transversales que puedan contribuir a su mejor inserción laboral al finalizar los estudios. Además, facilita poner en común sus proyectos de investigación y ampliar los contactos entre diferentes centros de investigación de universidades europeas.

El director de la Fundación Dr. Antonio Esteve, Fèlix Bosch, destacó en su conferencia la importancia de las presentaciones orales y la diseminación de los resultados científicos para todo investigador. En su charla se refirió a la experiencia en seminarios de formación de la Fundación Dr. Antonio Esteve.

Ver presentación Fèlix Bosch
Ver programa de la FetalMed-PhD Summer School
Ver programa del World Congress in Fetal Medicine

 

En la imagen, aparecen Elisenda Eixarch (izquierda) y Fátima Crispi (derecha), moderadoras de la Summer School, con Jan Deprest (KU Leuven) y Fèlix Bosch.

ngg_shortcode_1_placeholder

Instituciones colaboradoras:

 




wasabi nose

Este nombre han dado en inglés a un efecto secundario relativamente frecuente de la quimioterapia antineoplásica con ciclofosfamida, caracterizado por una molesta sensación nasofaríngea que recuerda al picor característico de las salsas de wasabi (guasabi o rábano picante japonés). Personalmente, desaconsejo el calco habitual *nariz de wasabi*, que podría confundirse con una deformidad nasal en forma de raíz de guasabi, por semejanza con la expresión inglesa potato nose (rinofima). Normalmente resulta mucho más claro para el lector un nombre descriptivo como picor nasal o picor nasofaríngeo (o rinofaríngeo); añadiendo entre paréntesis la coletilla de «asociado a la ciclofosfamida», claro, si por el contexto no quedara suficientemente claro que estamos hablando de un efecto secundario.

Fernando A. Navarro

Entrada extractada por el autor a partir de su Diccionario de dudas y dificultades de traducción del inglés médico (3.ª edición); versión electrónica 3.07. Madrid: Cosnautas, 2016. Consultable en línea: www.cosnautas.com/librorojo.html




Jornada estratégica de reflexión sobre el nuevo Diccionari Enciclopèdic de Medicina

El nuevo Diccionari enciclopèdic de medicina quiere ser una herramienta de fácil acceso que permita consultar el significado de las palabras más utilizadas en salud, incluidas las más innovadoras. Por ello, a partir de las versiones anteriores del Diccionari enciclopèdic de medicina y de los diccionarios publicados por el TERMCAT, se está procediendo a revisar y actualizar todos los términos de las ciencias de la salud y de la vida.

Con el objetivo de realizar un debate provechoso y de aglutinar propuestas en relación con las líneas de futuro de este proyecto, sus promotores organizaron una jornada de reflexión estratégica el pasado 18 de junio de 2016 en el Palau Macaya de Barcelona, gracias a la colaboración de la Fundación Dr. Antonio Esteve y de la Obra Social La Caixa. Participaron una treintena de personas entre invitados y miembros de las instituciones colaboradoras.

La sesión de trabajo ofreció una oportunidad excelente para intercambiar ideas y puntos de vista y propició la aportación de sugerencias para nuevas colaboraciones institucionales. La dirección editorial del proyecto analizará toda la información obtenida para valorar la mejor manera de llevar a la práctica las propuestas planteadas.

DEMCAT es un proyecto promovido por el Institut d’Estudis Catalans, la Acadèmia de Ciències Mèdiques i de la Salut de Catalunya i de Balears, Enciclopèdia Catalana y el Centre de Terminologia TERMCAT en colaboración con la Fundación Dr. Antonio Esteve y el Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya.

ngg_shortcode_2_placeholder




Becas Fundación Dr. Antonio Esteve para traducción médica

La Fundación Dr. Antonio Esteve, en acuerdo y colaboración con la plataforma Cosnautas, convocó para 2016 la concesión de tres becas para médicos y científicos interesados por la traducción médica.

Se trata de tres becas completas para asistir a la cuarta edición del curso de verano Problemas, métodos y cuestiones candentes en traducción médica de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, que se celebrará en Santander del 25 al 29 de julio de 2016.

RESOLUCIÓN
El Comité Evaluador ha decidido que los ganadores de las tres Becas Fundación Dr. Antonio Esteve para traducción médica sean:

– Pedro Antonio Ruiz Castro
– Jaime Mazb Gardoqui
– Laura Pruneda González

En caso de rechazar la beca, su dotación se otorgará al siguiente finalista de la lista de espera de cuatro miembros elaborada por el Comité Evaluador, integrado por los siguientes vocales:

– Fèlix Bosch, médico y farmacólogo, director de la Fundación Dr. Antonio Esteve
– Javier Mas, médico traductor, profesor del curso
– Laura Munoa, médica traductora, Cosnautas
– Fernando A. Navarro, médico traductor, director del curso

DOTACIÓN
Cada beca consiste en matrícula gratuita al curso (incluidas tasas administrativas) y alojamiento en régimen de pensión completa en el Campus de Las Llamas de Santander durante la duración completa del curso, desde la cena del domingo 24 de julio hasta el desayuno del viernes 29 de julio, ambas inclusive. La beca únicamente puede disfrutarse in situ; en ningún caso se abonará en efectivo.

La beca no incluye los gastos de viaje hasta la ciudad de Santander, que correrán en cada caso a cargo del becario.

CANDIDATURAS
Podían optar a la beca personas de cualquier edad y de cualquier país en posesión de un título universitario de grado o equivalente en una carrera biosanitaria (medicina, odontología, enfermería, fisioterapia, farmacia, veterinaria, biología, biotecnología, etc.) o científico-técnica (ciencias químicas, ciencias físicas, ingenierías, etc.).

Con la colaboración de:




El mapa del arsénico se asocia a un mayor riesgo de cáncer en España

El elemento aparece de manera natural en el suelo, pero también por emisiones industriales

MANUEL ANSEDE / NOTICIA MATERIA

Científicos del Centro Nacional de Epidemiología han detectado una “asociación estadística” entre la concentración de arsénico en el suelo y una mayor mortalidad por diferentes tipos de cáncer en España. El elemento químico aparece en mayor cantidad de manera natural en suelos de Galicia, Almería, Castellón, Asturias, Madrid y Lleida, entre otras regiones, aunque la proximidad de industrias que emiten arsénico —como las centrales térmicas de carbón, las incineradoras y los hornos de fundición— eleva ligeramente su concentración. El mapa no incluye datos de las islas Canarias ni Baleares, ni de Ceuta y Melilla.

El estudio, liderado por los epidemiólogos Gonzalo López Abente y Olivier Núñez, ha analizado más de 860.000 muertes por cáncer en casi 8.000 municipios españoles, ocurridas entre 1999 y 2008. La mortalidad por cáncer de estómago, páncreas, pulmón, cerebro y linfoma no Hodgkin se eleva en los lugares con niveles más altos de arsénico. Las concentraciones de este metaloide se han obtenido del Atlas Geoquímico, una obra elaborada por el Instituto Geológico y Minero de España a partir de la toma de muestras en 13.000 localizaciones diferentes del país.

La mortalidad por cáncer de estómago, páncreas, pulmón y cerebro se eleva en los lugares con niveles más altos de arsénico

“Es muy difícil trasladar nuestros resultados a una cifra de riesgo en la población”, explica López Abente. Su estudio, publicado en la revista especializada Environmental Science and Pollution Research, evalúa el efecto de la exposición al arsénico sobre la mortalidad a nivel del municipio, no de un individuo. “Sí se ve un aumento paulatino del riesgo relativo con el nivel de concentración en suelo”, señala.

López Abente habla de riesgos relativos, no absolutos. El riesgo de morir por un tipo concreto de cáncer puede ser el doble en una región respecto a otra, aunque el riesgo absoluto siga siendo pequeño. Factores como el consumo de tabaco, alcohol y comida basura son habitualmente mucho más decisivos. El hecho de residir en un municipio con niveles de arsénico por encima de la media “no implica que su localización espacial por sí misma origine un cáncer”, recalca el investigador.

El epidemiólogo es una referencia en el estudio de la distribución espacial de la mortalidad por cáncer. Sus trabajos anteriores habían desvelado patrones geográficos que persistían en el tiempo para algunos tumores, tanto en hombres como en mujeres. “Estas características, en teoría, serían comunes a tumores que comparten factores de riesgo. Entre estos factores, bien podría estar la composición química del suelo”, añade. “El arsénico es un conocido carcinógeno en tejidos como piel, pulmón, vejiga, hígado y riñón”.

El arsénico se libera por procesos naturales, como la erosión de las rocas o los incendios forestales, pero también a través de las emisiones industriales y de su uso como conservante de la madera, herbicida o insecticida, según la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición. La principal fuente de exposición humana al arsénico es la ingesta de alimentos, sobre todo arroz, y de agua. También tiene un papel el aire que se respira, con polvo en suspensión.

Los autores reconocen “muchos” talones de Aquiles en su investigación. “El estudio supone implícitamente que es la concentración de arsénico en suelo lo que condiciona la exposición a este elemento. Sin embargo, se carece de información sobre posibles variables de confusión importantes, como es el consumo de tabaco”, reconoce López Abente. Su equipo ha hecho un esfuerzo para controlar el efecto de estas potenciales variables de confusión, ajustando su análisis a varias componentes sociodemográficas.

La principal fuente de exposición humana al arsénico es la ingesta de alimentos, sobre todo arroz, y de agua

El epidemiólogo Esteve Fernández, ajeno al equipo de López Abente, reconoce la “plausibilidad biológica de la asociación” entre el arsénico en el suelo y el cáncer. Fernández, presidente de la Sociedad Española de Epidemiología, considera “relevante” el estudio, “bien diseñado y ejecutado”. Advierte, no obstante, del riesgo de “falacia ecológica”: inferir características de un individuo a partir de los datos estadísticos del grupo. Que dos eventos aparezcan juntos, correlacionados, no implica que estén ligados causalmente.

López Abente cree que, “si se confirmasen estos resultados”, habría que “controlar y limitar los niveles de arsénico en el suelo y en los alimentos”, como sugiere el consenso científico. Su trabajo, opina Fernández, “debería propiciar otros estudios”.