1

Celebrando el Día Internacional de la Inmunología: La importancia de las vacunas

La Fundación Dr. Antonio Esteve celebró el Día Internacional de la Inmunología participando en la jornada que organizó la Universidad CEU San Pablo y la Real Academia Nacional de Farmacia sobre la importancia de las vacunas. Durante el acto, que tuvo lugar el pasado 25 de abril de 2015 en la Real Academia Nacional de Farmacia, se repartieron ejemplares del libro Los misterios del sistema inmunitario. Cómo protege nuestro cuerpo.

ngg_shortcode_0_placeholder




3ª edición – Alicante, 13 y 14 de abril de 2016

El formato audiovisual cada vez cobra más importancia tanto en la obtención de recursos para la investigación como en la divulgación científica, sobre todo si llega al público objetivo de una forma atractiva, contemporánea y entendible. Este nuevo curso de la Fundación Dr. Antonio Esteve pretende establecer las bases sobre cómo comunicar proyectos científicos mediante la grabación y edición de un vídeo corto, simple, directo y efectivo con la cámara de un teléfono móvil o similar.

Dirigido tanto a estudiantes como a profesionales científicos y de la comunicación con interés por divulgar sus proyectos o la ciencia en general, la tercera edición del curso Cómo divulgar tu proyecto de investigación en un vídeo de 60” tuvo lugar los pasados 13 y 14 de abril de 2016 en la Universidad de Alicante. Una veintena de científicos tuvo la oportunidad de plantear un proyecto sobre el que les gustaría realizar un vídeo. De todas las propuestas, una fue seleccionada por los participantes para desarrollar entre todos dos tipos de proyecto con objetivos distintos: uno mediante un mensaje en positivo y otro, en negativo.

Dirigidos por Ana Montserrat Rosell, directora del programa tres14 de La 2, los participantes formaron parte de todo el proceso de creación de un vídeo, desde la selección del tema y el enfoque hasta la edición, pasando por la preparación del guión y la captación de imágenes con un smartphone. Para ello también contaron con la ayuda del director de postproducción Daniel Camino, que les enseñó las claves para el manejo de programas de edición como iMovie o Windows Movie Maker, y del creativo, montador y realizador Miguel Bosch.

Para Ana Montserrat, la primera y más importante pregunta que debe hacerse un científico antes de preparar un vídeo es para qué lo necesita y a quién se dirige. Una vez definido el objetivo, recomienda reducir el mensaje a una sola idea y abrir la mente a todo tipo de recursos y géneros. Para ello, proyectó varios fragmentos de películas y campañas publicitarias que, en segundos y base de mucho ingenio, logran captar la atención del espectador.

Durante las dos jornadas del curso, se ofrecieron algunos trucos para la grabación de imágenes (tipos de plano, captación de sonido, etcétera) y para la obtención de recursos, como bancos de imágenes y de músicas libres de derechos. Todo para demostrar que ya no son necesarios grandes y costosos equipos profesionales para realizar un buen vídeo de divulgación y que todo el mundo puede dotar de soporte audiovisual a sus proyectos científicos. Con un teléfono móvil, un ordenador y una buena idea es suficiente.

El tema escogido por los participantes del curso, muchos de ellos pertenecientes al Doctorado en Ciencias de la Salud de la Universidad de Alicante, se centraba en la equidad de género en salud. El grupo 1 desarrolló un vídeo que alerta de los diferentes síntomas del infarto en mujeres y el grupo 2 habla de las ventajas para la salud de la equidad. A continuación, el resultado.

Estos vídeos son fruto de una actividad formativa y, por lo tanto, parte de su contenido es ficticio.

ngg_shortcode_1_placeholder




Cómo realizar presentaciones orales en biomedicina – Inscripción – Zaragoza, 25 y 26 de mayo de 2016

paypalFormulario de inscripción con cuota general y cuota reducida para miembros del Hospital Miquel Servet y la SEQC y para estudiantes, doctorandos y residentes para el curso Cómo realizar presentaciones orales en biomedicina de los próximos 25 y 26 de mayo de 2016 en el Hospital Miguel Servet.

Inscríbete de forma rápida y segura y asegúrate una plaza en el curso. Rellena el siguiente formulario con tus datos personales y, a continuación, introduce los datos de tu tarjeta de crédito a través del sistema de pago seguro PayPal.

Para que el proceso finalice de forma satisfactoria, te rogamos que no cierres tu navegador hasta que Paypal te redireccione de nuevo a www.esteve.org.

[vfb id=83]




Cómo divulgar tu proyecto científico en un vídeo de 60″ – Inscripción – Terrassa, 3 y 4 de mayo de 2016

paypalFormulario de inscripción con cuota general y cuota gratuita para los miembros de Mútua Terrassa para el curso Cómo divulgar tu proyecto científico en un vídeo de 60″ de los próximos 3 y 4 de mayo de 2016 en Terrassa. La cuota reducida de 20 euros para los miembros de Mútua Terrassa que asistan a las dos jornadas del curso se reembolsará íntegramente una vez finalizado el seminario de formación. 

Inscríbete de forma rápida y segura y asegúrate una plaza en el curso. Rellena el siguiente formulario con tus datos personales y, a continuación, introduce los datos de tu tarjeta de crédito a través del sistema de pago seguro PayPal.

Para que el proceso finalice de forma satisfactoria, te rogamos que no cierres tu navegador hasta que Paypal te redireccione de nuevo a www.esteve.org.

[vfb id=82]




14ª edición – Barcelona, 6 y 7 de abril de 2016

Si enfrentarse a un auditorio ya suele suponer un motivo de ansiedad, la tensión se agudiza cuando el idioma oficial de la conferencia, reunión o congreso es el inglés. Los pasados 6 y 7 de abril de 2016, la Fundación Dr. Antonio Esteve organizó en Barcelona en colaboración con el IRB Barcelona una nueva edición del Seminario de formación How to improve your scientific presentations, con diferentes técnicas y consejos prácticos para mejorar las presentaciones en inglés de los científicos.

Durante dos jornadas, los alumnos realizan una inmersión en el idioma internacional de la mano de Brian McCarthy y Peter Corry, ambos de origen irlandés. McCarthy es escritor, traductor e instructor de varios cursos. También ha traducido y editado decenas de artículos sobre farmacología, psicología y educación. Antes de trasladarse a España en 2005, fue director de teatro profesional y profesor de actuación. Por su parte, Corry ha trabajado como coach de comunicación durante más de doce años, ayudando a profesionales de la industria del entretenimiento, la educación y los negocios a desarrollar confianza y una comunicación más eficaz con el público. Él es también actor profesional de teatro, televisión y cine y actualmente estudia medicina en la Universidad de Limerick.

Diseñado con una mezcla de teoría y práctica, el curso no sólo cubre las habilidades básicas para hablar en público sino que también ayuda a moldear los contenidos de nuestro mensaje, a darle forma y aclarar las ideas para hacerlo más atractivo para la audiencia. Definir un mensaje y un objetivo centrales, establecer una narración, fijar una buena estructura y diseñar diapositivas atractivas son algunas de las claves para captar y mantener la atención del público.

ngg_shortcode_2_placeholder




422 millones de personas padecen diabetes, el cuádruple que en 1980

La OMS alerta en el Día Mundial de la Salud del “avance implacable” de esta enfermedad

NOTICIA MATERIA

Unos 422 millones de personas padecen diabetes en todo el mundo, cuatro veces más que en 1980, según ha informado la Organización Mundial de la Salud (OMS) con motivo del Día Mundial de la Salud, que se celebra este jueves. Según los últimos datos de la agencia sanitaria de la ONU, en 2012 los altos niveles de glucosa en sangre fueron responsables de 3,7 millones de muertes en el mundo (un 43% de personas menores de 70 años), de las que 1,5 millones fueron directamente causadas por la diabetes. Por ello, la agencia alerta contra la “marcha implacable” de la diabetes, que afecta a una de cada 11 personas adultas en el mundo.

La escalada de la enfermedad, que ya afecta al 8,5% de la población, ha llevado a la OMS a lanzar el primer informe global sobre la diabetes y a dedicar el Día Mundial de la Salud -que se celebra este 7 de abril- a esta enfermedad para concienciar a la población. El informe de la OMS también alerta de que la preponderancia de la diabetes ha crecido especialmente en países de bajos y medianos ingresos.

La diabetes (en sus tipos 1 y 2) afectaba en 1980 a 108 millones de personas adultas mientras que en 2014 alcanzaba ya a 422 millones, lo que supone un incremento de 314 millones. Según las previsiones de la OMS, la diabetes será la séptima causa de defunción para 2030.

La OMS destaca la incidencia de la mortalidad en adultos en África, en el este del Mediterráneo y en el sudeste asiático. Además, señala el oeste del Pacífico como la zona en la que más han aumentado los decesos entre los años 2000 y 2012 (de 490.000 fallecimientos a 944.000).

Además del aumento y del envejecimiento de la población, la OMS señala que la principal razón asociada la extensión de la enfermedad es la acentuación del sobrepeso y la obesidad en la sociedad. En 2014, casi uno de cada cuatro adultos tenía sobrepeso, y más de uno de cada diez sufría obesidad, además. Las mujeres sufrieron sobrepeso y obesidad en mayor medida que los hombres, destaca el informe.

Existen dos formas principales de diabetes. Las personas con diabetes de tipo 1 generalmente no producen insulina, por lo que necesitan inyecciones de insulina para sobrevivir y suplir las carencias de su páncreas. Las personas con diabetes de tipo 2, que representan el 90% de los casos, suelen producir su propia insulina, pero la cantidad es insuficiente o no la pueden utilizar apropiadamente; por lo general tienen sobrepeso y son sedentarias, dos circunstancias que aumentan sus necesidades de insulina.

En España, la OMS calcula que el 3% de los fallecimientos están relacionados con esta enfermedad. Según la organización internacional, en 2014 más de 10.400 personas fallecieron en España a causa de la diabetes, mientras que otros 28.000 decesos se atribuyeron a altos niveles de glucosa en sangre.




El virus que libró a un niño del cáncer mejora para nuevos pacientes

Médicos y científicos de varios centros españoles desarrollan un tratamiento contra tumores infantiles que usa patógenos escondidos dentro de células del propio paciente

NUÑO DOMÍNGUEZ / NOTICIA MATERIA

El cáncer es un reverso oscuro de la vida y por eso también puede enfermar y morir. Hace más de un siglo se observaron los primeros casos de pacientes cuyos tumores retrocedían tras coger una gripe, por ejemplo. Ahora se sabe que los virus pueden ser oncolíticos, es decir, infectan y aniquilan a las células de ciertos tumores, aunque hasta ahora no se ha logrado explotar todo su potencial terapéutico. En parte es porque el virus destinado a combatir el cáncer lucha dos guerras a la vez: una contra las células malignas del tumor y otra no menos encarnizada con el sistema inmune del paciente que intenta eliminarlo como patógeno externo que es.

Hace algo más de 10 años, en el Hospital Niño Jesús de Madrid, un equipo de médicos y científicos afrontaron este problema con un enfoque nuevo. Habían desarrollado un adenovirus similar al del catarro que estaba modificado para atacar específicamente a las células de neuroblastomas, el segundo tumor sólido más común en niños. Este tipo de tumor infantil ataca el sistema nervioso y es mortal en el 40% de los casos.

En los últimos 20 años apenas se han creado dos fármacos específicos contra cáncer infantil, nuestro arsenal ante estas enfermedades es muy limitado

El cáncer infantil es uno de los frentes más abandonados y espinosos en la guerra contra el cáncer. Por un lado, es poco común, especialmente los tumores sólidos, considerados enfermedades raras, así que a las compañías farmacéuticas no les resulta rentable desarrollar medicamentos específicos. Por otro, los fármacos existentes se han desarrollado para adultos, con lo que pueden causar efectos secundarios graves en los pacientes más jóvenes y dejarles problemas de salud de por vida.

“En los últimos 20 años apenas se han creado dos fármacos específicos contra cáncer infantil, nuestro arsenal ante estas enfermedades es muy limitado”, ha explicado hoy Manuel Ramírez, pediatra del Hospital Niño Jesús. Él fue uno de los médicos que en octubre de 2005 comenzaron a aplicar ese nuevo tratamiento experimental con el que intentaron engañar al sistema inmune del paciente para conseguir curar neuroblastomas que no habían respondido a ninguno de los tratamientos convencionales.

La técnica consistía en extraer células mesenquimales de la médula ósea de los niños, infectarlas con el virus anticáncer en el laboratorio e inyectarlas después al torrente sanguíneo, es decir, usarlas como caballo de Troya. Estas células saben encontrar el tumor y las metástasis allí donde estén y liberan al llegar una “explosión” de virus oncolíticos.

Más ensayos

Desde octubre de 2005 más de 20 niños han sido tratados de forma experimental con este fármaco, Celyvir, y los ensayos están sirviendo para mejorar su efectividad. Cinco niños han respondido en diversos grados. El caso más espectacular fue el del primer paciente tratado, en el que el cáncer desapareció y, desde entonces, hace más de 10 años, no ha habido recaída y está haciendo una vida completamente normal, según explica Javier García-Castro, investigador del Instituto de Salud Carlos III y miembro del equipo. En otros dos pacientes también hubo una desaparición de los tumores, pero luego se registraron recaídas. Un total de cinco niños tuvieron una respuesta positiva al fármaco.

Ambos responsables de la investigación han presentado hoy en rueda de prensa las lecciones aprendidas en estos 10 años de trabajo. “Hemos visto que es una terapia muy bien tolerada a pesar de lo devastadores que pueden ser los tratamientos previos con quimioterapia, por ejemplo”, ha explicado Ramírez. Aún no está claro por qué unos pacientes responden y otros no. Los responsables del equipo creen que el sistema inmune de cada paciente es fundamental, cuanto más fuerte esté, más probabilidades hay de que funcione el tratamiento. Esto en parte se debe a un nuevo descubrimiento que explican en el estudio: en algunos pacientes, una vez que el virus llega al tumor y comienza a infectar sus células, el sistema inmune del paciente se activa y comienza a aniquilar tanto a las células tumorales como a los virus, de forma que son las propias defensas del paciente las que “dan el golpe final”, según Ramírez.

El Celyvir ha sido desarrollado con dinero público de convocatorias de investigación y la financiación de varias asociaciones de pacientes, sin participación de empresas. El patógeno, conocido como Icovir 5, lo desarrolló el equipo de Ramón Alemany en el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (Barcelona). Ya en el hospital madrileño, antes de llevar a cabo los ensayos hubo que habilitar una sala blanca donde se preparan las células madre de cada paciente y se las inyecta la carga viral antes de llevarlas de nuevo al paciente sin necesidad de que este quede ingresado.

A partir de ahora el equipo quiere mejorar la efectividad del fármaco, reducir su toxicidad y probarlo con diferentes tipos de tumores en animales. En paralelo se ha realizado ya un ensayo clínico fase 1 en 10 niños con neuroblastoma y 10 adultos con tumores avanzados. “Ese ensayo ya ha demostrado que el fármaco es totalmente seguro”, ha explicado Ramírez. Los resultados detallados de ese estudio se publicarán a finales de este año. A partir de entonces, se pondrá en marcha un nuevo ensayo clínico en fase dos con unos 60 pacientes para medir su efectividad y después un tercer ensayo más grande, en total “cinco o seis años si todo va bien”, ha explicado Ramírez.

Por el momento, el fármaco sigue disponible como uso compasivo (cuando el resto de tratamientos no han funcionado). “Gracias a estos 10 años de estudio ya sabemos cuál es el perfil de pacientes que se pueden beneficiar y lo damos en esos casos”, concluye Ramírez.




La genética desmonta el mito de los falsos padres

Apenas el 1% de los hijos no son del padre que los cría en las poblaciones humanas actuales y pasadas

MIGUEL ÁNGEL CRIADO / NOTICIA MATERIA

Una leyenda urbana dice que más del 10% de los niños no son hijos del padre que los cría. La cifra, alimentada por supuestos estudios científicos y algunos laboratorios de prueba de paternidad, no parece descabellada. En otras especies donde se estila la monogamia como estrategia reproductiva, el porcentaje de crías concebidas fuera de la pareja es similar o mayor. Sin embargo, la genética demuestra que la falsa paternidad entre los humanos apenas llega al 1%.

En los mamíferos no hay muchas especies monógamas pero sí en otras clases de animales. Entre las aves paseriformes, en el 90% de las especies la norma son las parejas de larga duración. Sin embargo, en muchas ocasiones se trata de una monogamia social, poco practicada. Este comportamiento es una de las estrategias que la selección sexual ha ideado para asegurar el éxito reproductivo. Con sus aventuras extra matrimoniales, las hembras se aseguran el éxito reproductivo en caso de infertilidad del macho y la diversidad genética. Como los pájaros, los humanos tradicionalmente son monógamos sociales, pero ¿hasta qué grado?

“Los medios y la literatura científica a menudo han sostenido que muchos de los supuestos padres estaban siendo engañados criando hijos que biológicamente no son suyos”, dice el biólogo de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica), Maarten Larmuseau. “En realidad, las ratios estimadas dentro de las poblaciones humanas son bastante más bajas, alrededor del 1% o el 2%”, añade.

El cromosoma Y permite determinar el parentesco entre hombres a lo largo de generaciones

Junto a otros colegas, Larmuseau ha recopilado las últimas investigaciones que usan la genética para dilucidar el parentesco real entre padres e hijos. Para ellos, parten del análisis del cromosoma Y. Al transmitirse exclusivamente por vía paterna y con escaso margen para la recombinación genética, hijos y padres biológicos deben compartir esta parte del genoma.

“El cromosoma Y es muy interesante ya que cuenta con diferentes marcadores con diferentes ratios de mutación”, explica el biólogo belga. “En otras palabras, podemos determinar el momento temporal del ancestro común más reciente (tMRCA) entre dos hombres diferentes. Si este tMRCA no concuerda con la genealogía oficial, podemos determinar un evento extraconyugal”, añade Larmuseau.

Entre las investigaciones recogidas por este trabajo publicado en Trends in Ecology & Evolution, destaca la realizada en 2012 en Alemania,  que tenía por objetivo estudiar un problema genético de incompatibilidad entre padres e hijos para un transplante de médula ósea. La investigación, en la que participó casi un millar de padres e hijos sirvió para mostrar que apenas el 0,94% de ellos no tenían relación biológica alguna.

Sin embargo, este bajo porcentaje podría ser fruto más de la cultura que de la biología: ser ahora muy reducido y haber sido más elevado en el pasado. Esta objeción se basaría en que ahora existen métodos anticonceptivos y un conocimiento de las enfermedades de transmisión sexual que antes no existía. Ambos factores podrían enmascarar el porcentaje potencial y pasado de hijos fuera de la pareja.

Pero la investigación de Larmuseau no se limita a la cifra actual de falsos padres, sino que remonta sus cálculos varios siglos atrás, cuando solo existían métodos naturales de control de la natalidad. En concreto, su estudio, realizado en colaboración con una sociedad genealógica flamenca, se basó en unos 1.000 ciudadanos de Flandes de los que había información genealógica hasta el siglo XVII.

Para determinar la ratio de los que no eran biológicamente hijos de sus padres, los investigadores aprovecharon que mientras unos marcadores genéticos tienen una frecuencia de mutación más o menos fija, otros rara vez cambian. Así pudieron comparar entre individuos del mismo linaje familiar y determinar que, entre los flamencos, el porcentaje de falsos padres en cada generación ha sido del 0,91% de media desde hace 400 años.

La agresión, el abandono o la sanción religiosa hacen que la concepción fuera de la pareja no sea adaptativa en los humanos

Desde los flamencos de Bélgica hasta los afrikáneres de Sudáfrica pasando por los dogón de Mali, el porcentaje de falsos padres siempre ronda la cifra del 1%. Solo hay una de las investigaciones recientes que eleva esa cifra y hasta dobla esa cifra. Se trata del estudio realizado el año pasado por investigadores del Instituto de Biología Evolutiva de la Universitat Pompeu Fabra y el CSIC.

El trabajo tenía como objetivo estudiar la diversidad del cromosoma Y en una muestra de individuos con una selección de 50 apellidos catalanes. Pero, al menos de forma indirecta, además de analizar el origen de los apellidos, también pudo arrojar luz sobre la ratio de falsos padres. “Nuestro método no se apoyaba en la genealogía”, comenta Francesc Calafell, coautor del trabajo. En su caso, se hizo una cuidada selección de los apellidos a rastrear, preguntando a los 2.500 que participaron en el estudio sobre sus ascendientes y origen geográfico, antes de comparar el cromosoma Y de los que compartían apellido.

La investigación con los apellidos catalanes arrojó un porcentaje de no correspondencia entre el apellido y el genotipo de entre el 1,5% y el 2,6%, el doble que en otras poblaciones. Sin embargo, Calafell resalta que este porcentaje no siempre se debería a una falsa paternidad. “Hay otros factores como la adopción o la transmisión del apellido materno que elevan el porcentaje”, aclara. En particular, la práctica de la transmisión del apellido materno, relativamente habitual en la Cataluña rural del pasado cuando no había hijos varones, puede haber inflado la ratio de falsos padres entre los catalanes.

Tanto para Larmuseau como para Calafell, la ratio tan baja de padres que crían hijos que no son suyos entre los humanos en comparación a otras especies puede deberse a los potenciales costes para la mujer: la agresión física, el abandono, el divorcio o la sanción religiosa, operan para que las humanas no arriesguen como las aves.




Caravanas de espermatozoides para hembras promiscuas

Los gametos de tres especies animales se ayudan para nadar más rápido en lugar de competir

MANUEL ANSEDE / NOTICIA MATERIA

Los espermatozoides son, en el imaginario colectivo, el paradigma de la competencia. Usted es, en buena parte, fruto de un espermatozoide que se impuso a los otros 200 millones que hay en la media cucharadita de semen de una eyaculación normal. La primera célula que llega se queda con el óvulo. Los perdedores, perecen.

Sin embargo, hay tres especies animales en las que esto no funciona así: el ratón de campo, el ratón de playa y el ratón ciervo. Sus espermatozoides forman trenes de decenas de individuos, como melés de rugby, para nadar todos juntos más rápido. Es un comportamiento excepcional en el reino animal, un ejemplo de colaboración entre células supuestamente destinadas a competir con ferocidad entre ellas.

Tres investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC), en Madrid, han buscado estas caravanas del amor en el esperma de 25 especies de roedores europeos, asiáticos y africanos, pero solo las han detectado en el ratón de campo, el típico que se puede encontrar en los bosques y cultivos europeos. El hallazgo, o mejor dicho el no hallazgo, es inesperado. En 2002, el biólogo Harry Moore, de la Universidad de Sheffield (Reino Unido), fue el primero que contempló estupefacto a través de su microscopio la cooperación altruista en el esperma del ratón de campo. Su descubrimiento se publicó en la revista Nature.

Posteriormente, similares trenes de espermatozoides generosos se observaron también en el ratón ciervo y en el ratón de playa, oriundos de Norteamérica. Estas especies tienen espermatozoides con ganchos en su cabeza, así que desde el principio se supuso que todas las especies con ganchos formarían trenes, pero el nuevo estudio del CSIC desmonta esta teoría. “Este fenómeno es excepcional y solo se ha observado en estas tres especies”, subraya el biólogo Eduardo Roldán, coautor del trabajo, que se publica en la revista especializada Journal of Evolutionary Biology.

Su análisis de 25 especies de roedores revela que la mayoría de ellas, pese a tener gancho, no forma estos trenes altruistas. La función específica del gancho sigue siendo, pues, un enigma, aunque en los ratones de campo esta estructura sí facilita la melé. “El gancho ayuda, los espermatozoides se agarran como en una manifestación en la que se camina del brazo”, detalla Roldán.

El origen del fenómeno puede ser fruto de la competencia entre machos por hembras promiscuas

La principal hipótesis de los investigadores es que los trenes de espermatozoides son “una novedad evolutiva” aparecida en especies en las que las hembras son muy promiscuas y los machos tienen que competir entre sí.

Harry Moore, que no ha participado en el nuevo estudio, plantea otra posibilidad: “que los trenes de espermatozoides fueran comunes en el pasado en las especies de roedores, pero se volvieran innecesarios debido a alguna otra adaptación” del tracto femenino o del masculino. “Es como la vieja pregunta de si fue primero el huevo o la gallina. En este caso, ¿el gancho o los trenes?”.

En opinión de Roldán, entender este fenómeno puede dar lugar, por ejemplo, a futuras aplicaciones para evaluar la fertilidad masculina humana. “El análisis del esperma de los ratones también sirve como indicador de la calidad ambiental. Coges animales del campo, por ejemplo de una mina a cielo abierto o de un cultivo con pesticidas, y estudias si están afectados por la contaminación. Esto ya se hace en los campos de pruebas militares de EE UU, aunque la mayor parte de estas pruebas son secretas”, apunta el investigador.




Una biopsia para diagnosticar precozmente el párkinson

El estudio de una glándula de la boca permite detectar una proteína presente en las neuronas de las personas que padecen esta dolencia

JESSICA MOUZO QUINTÁNS / NOTICIA MATERIA

Apenas dos milímetros de glándula submandibular, situada en la parte posterior de la boca, bastan para detectar el párkinson de forma precoz en pacientes que aún están en estadios asintomáticos. Médicos del hospital Clínic de Barcelona han demostrado que la biopsia de este tejido en personas con trastorno del sueño (una dolencia que suele anteceder al desarrollo del párkinson) permite detectar la proteína alfa-sinucleína, presente de forma anormal en las neuronas de pacientes aquejados de la enfermedad degenerativa.

Aunque su estudio se limitó a estudiar personas con trastorno de la conducta del sueño en fase REM (los pacientes tienen pesadillas en las que son atacados y perseguidos y las expresan con gritos, llanto, golpes y patadas mientras duermen), los investigadores del Clínic han abierto la puerta a la detección precoz del párkinson a partir de síntomas o dolencias vinculadas al desarrollo de la enfermedad. “La mayoría de las personas que padecen trastorno del sueño acaban sufriendo párkinson porque tienen anomalías que también se encuentran en esta enfermedad. Nosotros seleccionamos a estos pacientes por su vinculación con la dolencia, pero esto también se podría llegar a aplicar a otra población de riesgo como pueden ser sujetos con pérdida de olfato, estreñimiento y otros síntomas asociados”, apunta el coordinador de la investigación, el doctor Eduard Tolosa.

En el momento inicial del párkinson, los errores diagnósticos son del 40%. Poder detectar la sinucleína en tejidos periféricos será de gran utilidad en casos de diagnósticos inciertos”,  apunta el doctor Tolosa

Los facultativos realizaron biopsias a 21 pacientes con trastornos del sueño, a 24 con párkinson y a 26 personas sanas. Los resultados de estos exámenes revelaron que el 90% de los enfermos con trastornos del sueño y el 70% de los pacientes con párkinson tienen la proteína alfa-sinucleína en la glándula submandibular. En cambio, en las personas sanas no se detectó ni rastro de la biomolécula. “Los resultados demuestran que la biopsia sirve como prueba definitiva para diagnosticar la enfermedad en personas en las que todavía no se manifiesta”, señala el doctor Alex Iranzo, neurólogo de la unidad de Trastornos del Sueño del Clínic. Una de cada 100 personas mayores de 60 años desarrolla la enfermedad.

El hallazgo de los investigadores del Clínic, que ha sido publicado en la revista científica The Lancet Neurology, arroja luz sobre el diagnóstico, en ocasiones complicado, del párkinson. “En el momento inicial de la enfermedad, los errores diagnósticos son del 30% o el 40% porque la detección se basa en aspectos clínicos muy subjetivos. El poder determinar que hay sinucleína en tejidos periféricos será de gran utilidad en casos de diagnósticos inciertos”, argumenta Tolosa.

Los expertos aseguran que está investigación dará paso a muchos ensayos clínicos en los que participarán pacientes asintomáticos. “Los pacientes que tengan esta proteína podrán participar en ensayos clínicos para bloquear la sinucleína”, apunta el coordinador del estudio. Según el investigador, la comunidad científica ha abierto una nueva línea estratégica de “vacunas anti-sinucleína” para evitar la propagación de la proteína. “Si los resultados de estos estudios que se están haciendo son positivos, podríamos dar a estos pacientes la vacuna para bloquear la proteína y frenar el desarrollo de la enfermedad”, augura Tolosa.

Al igual que el alzhéimer, el párkinson surge 15 o 20 años antes de que empiecen a manifestarte sus síntomas (temblores y problemas de coordinación del movimiento y del equilibrio), pero se desconoce su origen. El estudio también aporta herramientas a la investigación básica para estudiar la evolución natural de la enfermedad. “Tenemos tejido de sujetos con prepárkinson, un material que los investigadores básicos pueden utilizar para estudiar las causas de la enfermedad”, apunta Tolosa.