El científico ante los medios de comunicación – Próxima edición: Barcelona, 27 y 28 de febrero de 2019
[get_category id="138"]
El curso El científico ante los medios de comunicación vuelve a los estudios de TVE en Sant Cugat para adentrar a los científicos en el funcionamiento de una redacción periodística. Organizado nuevamente por la Fundación Dr. Antonio Esteve, Indagando TV, el CSIC y el Instituto RTVE, esta experiencia de dos días permite conocer la dinámica de trabajo en un medio de comunicación y las claves de su funcionamiento, con el objetivo de que el científico aprenda a dominar situaciones cada vez más cotidianas para los profesionales sanitarios como una entrevista televisiva o una rueda de prensa.
El curso, que tendrá lugar los próximos 27 y 28 de febrero de 2019 en los propios estudios de Sant Cugat, permite a un grupo reducido de 25 alumnos trabajar una noticia de radio y televisión en tiempo real, tomando contacto con un estudio de radio y un plató de televisión. Los científicos también tendrán la oportunidad de experimentar un simulacro de rueda de prensa con el que podrán ponerse en la piel de los diferentes actores implicados, desde el periodista que cubre el evento hasta el profesional que debe enfrentarse a preguntas incómodas.
Además de los medios audiovisuales, el curso también explora otros ámbitos como la comunicación corporativa, indispensable hoy en día en cualquier institución científica, el documental y la divulgación por Internet. Seis profesionales en activo, tanto de RTVE como de otros medios, se encargarán de mostrar al colectivo científico las claves de su trabajo como periodistas. Graziella Almendral, directora del canal de divulgación científica Indagando TV y coordinadora del curso, planteará las bases de la noticia en televisión, mientras que Pablo Batista, de la Cadena SER, se centrará en las peculiaridades del lenguaje radiofónico.
La comunicación corporativa correrá a cargo de Marc de Semir, director de comunicación de la Fundación Bertelsmann, mientras que la comunicación social desde las instituciones públicas estará en manos de Pilar Tigeras, vicepresidenta de Organización y Cultura Científica del CSIC. Por su parte, la coordinadora de la agencia SINC, Pampa García Molina, se ocupará de los contenidos científicos en Internet y en las redes sociales. Por último, Ana Montserrat Rosell, directora del programa de divulgación tres14 de La 2, aportará su experiencia en el género documental.
Programa (dos días):
– La redacción de noticias en televisión
– La noticia en televisión
– Las fuentes de información
– Ejercicio práctico en plató de televisión
– El reportaje científico en televisión
– La ciencia en la radio
– Ejercicio práctico en estudio de radio
– La ciencia en la red y las redes sociales
– La comunicación corporativa
– Ejercicios prácticos de comunicación corporativa
– Cultura científica y cultura democrática
Profesores:
Graziella Almendral
Licenciada en Ciencias de la Información, rama Periodismo, por la Universidad Complutense de Madrid (1989) y Master Internacional de Medicina Humanitaria por la Universidad Miguel Hernández, se incorpora en 1990, y durante trece años, a la redacción de informativos de Antena 3 Televisión. En 2005, crea la productora Indaganda, especializada en reportajes de ciencia y sanidad, germen de la actual Indagando TV, la primera televisión de ciencia e innovación de España, que ahora dirige. Coordina y presenta la sección de ciencia en el programa Buenos Días OM de Onda Madrid. En el área de documentales ha dirigido más de 10 documentales científicos y colabora como guionista para National Geographic.
Pere Buhigas
Licenciado en Periodismo e Ingeniero Técnico de Telecomunicación. Empezó su carrera profesional en Radio Juventud de Barcelona en 1979 y después de unos años en Radiocadena Española en Baleares, fue director de de las emisoras de Radio Nacional de España en Ponferrada, Salamanca, Lleida y Tarragona. También ha sido director de informativos de esta cadena de emisoras en Cataluña. Desde 1996 trabaja en el Centro de Producción de Programas que Televisión Española tiene en Sant Cugat del Vallès, donde ha tenido diferentes responsabilidades delante y detrás de las cámaras, destacando la subdirección y dirección de los servicios informativos de TVE en Cataluña. Actualmente dirige y presenta el programa de divulgación científica Lab24 en el Canal 24h y el Canal Internacional de TVE. Se ha especializado en el tratamiento de la información científica en el medio televisivo, es profesor asociado de la Universidad Internacional de Cataluña desde 2002 y prepara una tesis doctoral sobre la televisión pública estatal.
Marta Càceres
Licenciada en periodismo por la UAB y Certificate en Mass Media por la Hayward University of California, ha estado al frente de distintos programas de información y entretenimiento, tanto en radio como en televisión (Antena 3, City TV, TV3, Catalunya Radio, RAC1, RNE). Vinculada a TVE desde hace una década, ha sido reportera y guionista de programas informativos y divulgativos como Repor o Leonart. Anteriormente, también ha presentado formatos como Catalunya Avui, el deportivo Gol Nord, y participado en otros tantos como Página 2, Especial 50 años de.., Cims o Memòries de la tele. Presenta el magacín de actualidad social Para todos La 2.
Marc de Semir
Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Autónoma de Barcelona, Máster de Comunicación Científica y de Comunicación Empresarial por la Universidad Pompeu Fabra y PDD por IESE. Ha sido responsable de comunicación del Instituto Europeo del Mediterráneo y de comunicación científica de la Fundación La Caixa. Ha colaborado en el suplemento Ciencia y Vida de La Vanguardia y Tercer Milenio de Heraldo de Aragón. Desde 2001 y durante más de diez años, ha sido director de comunicación corporativa y relaciones internacionales del grupo Hospital Clínic de Barcelona y del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer. Actualmente es director de comunicación corporativa de la Fundación Bertelsmann.
Pampa García Molina
Licenciada en Física por la Universidad Complutense de Madrid y Master en Comunicación de la ciencia, la tecnología y el medio ambiente por la Universidad Carlos III. Ha sido redactora de Muy Interesante y Divulga, editora científica en SM y colaboradora freelance en diversos medios como El Mundo, La Razón, Entrelíneas y Alfa, entre otros. En la actualidad es coordinadora de la Agencia SINC.
Carmen Guerrero
Licenciada en Ciencias de la Información (2001) por la Universidad de Sevilla y en Traducción (2005) por la Universidad de Granada. En el periodo 2002-2004 fue monitora de divulgación del programa Andalucía Investiga, coordinado por el Parque de las Ciencias de Granada. En 2004 se incorporó a la Delegación del CSIC en la Comunidad Valenciana como responsable de prensa y divulgación, y en 2006 comenzó a trabajar en el Área de Cultura Científica del CSIC en Madrid. Desde 2009 hasta 2011 trabajó en el Gabinete del Consejo Superior de Deportes del Ministerio de Educación, Política Social y Deporte. Actualmente forma parte de la VACC. Se encarga de la Secretaría técnica de las colecciones ¿Qué sabemos de? y Divulgación, escribe en el blog ‘Ciencia para llevar’, participa en proyectos y eventos de divulgación y dinamización de la comunidad investigadora, y coordina, entre otros, el proyecto Ciudad Ciencia.
Alipio Gutiérrez
Periodista. Director de Onda Madrid; ex director de los servicios informativos de Telemadrid; responsable de contenidos del programa Esta mañana de TVE, y antes director y presentador del programa Buenos días, Madrid, de TeleMadrid y colaborador de CNN+. Ha obtenido entre otros galardones el Premio Ondas al mejor Programa Especializado de Información por Madrid Directo; Antena de Plata al Mejor Presentador de Informativos 2003; el Premio de la Academia de las Ciencias de la Televisión al mejor Programa Informativo por Buenos Días, Madrid y Premio Julio Verne 2004 del Consejo Internacional de Cine, Televisión y Comunicación Audiovisual de la UNESCO a la Mejor Programación de Ciencia y Tecnología en Televisión.
Miguel Ángel Martín Pascual
Doctor en Ciencias de la Comunicación y realizador de televisión. Hoy es el responsable de formación del Instituto RTVE en Barcelona. Fue director de nuevos proyectos para RTVE, responsable para RTVE de Postproducción en los JJOO de Barcelona y ha realizado muchos programas, cortos, documentales, reportajes y directos. Es Profesor asociado de la Facultad de Ciencias de la Comunicación en la UAB. Ha impartido clases de pitching, coaching y cosas en diversos festivales de cine y televisión, másteres y diversos centros educativos o broadcasters, de varios países. Recibió una beca de la fundación Minerva para el estudio de la imagen y el cerebro en la Universidad de California en Berkeley. Actualmente investiga la percepción audiovisual y el cerebro. Es Official Apple Developer y tiene un puñado de apps para iPhone e iPad en la Apple Store.
Ana Montserrat Rosell
Licenciada en Ciencias de la Información y Master en Guión por la Universidad Autónoma de Barcelona dirige el programa de divulgación científica de La 2, tres14, desde su lanzamiento en 2008. Es también la autora del documental científico Camino a la Inmortalidad, de la serie Imprescindibles de La 2. Anteriormente ha trabajado como guionista y directora de diversos documentales de producción nacional e internacional, así como en programas de televisión de entretenimiento y series de ficción. Su pasión por la ciencia y por comprender el mundo que nos rodea han dirigido su carrera como comunicadora hacia la divulgación científica audiovisual.
Información general:
– El curso se dirige a todo científico y profesional sanitario, tanto del ámbito de la investigación como del asistencial, con interés por conocer las claves sobre el funcionamiento y el lenguaje de los medios de comunicación con el objetivo de mejorar la comunicación de sus datos.
– La duración del seminario será de dos días intensivos con sesiones de mañana y tarde (de 8:30 h a 18:00 h) de unas 16 h en total.
– La cuota de inscripción es de 100 € (50 € para miembros del CSIC) e incluye la documentación del seminario, los cafés y dos almuerzos de trabajo. Tanto el alojamiento como los desplazamientos deberán correr a cargo de los participantes.
– El número de participantes está limitado a un máximo de 25 plazas.
– Por la naturaleza del seminario, la inscripción implica no sólo la participación activa de los asistentes y el compromiso de acudir a la totalidad de las sesiones, sino también la máxima puntualidad para no afectar la dinámica de los grupos.
– Se entregará un certificado de asistencia a cada uno de los participantes.
Instituciones colaboradoras:
– Instituto RTVE
– Indagando TV
– CSIC