La Fundación, en las jornadas Advances in Computational Biology
La Fundación Dr. Antoni Esteve estuvo presente en las jornadas Advances in Computational Biology que organizó la International Society for Computational Biology el 28 y 29 de noviembre de 2019 en La Pedrera de Barcelona. Su objetivo era reunir a investigadores que trabajan en biología de sistemas, tecnologías ómicas, inteligencia artificial y computación de alto rendimiento con aplicaciones a la biología de los sectores público y privado.
Uno de los propósitos principales de la conferencia era promover y hacer visible la investigación realizada por mujeres en el campo de la bioinformática. De ahí que todas las presentaciones fueran realizadas por mujeres. Por eso, la Fundación Dr. Antoni Esteve concedió cinco becas para poder asistir a las dos jornadas de trabajo a cinco estudiantes e investigadoras que presentaron póster o comunicación oral en el congreso.
Ellas fueron Inmaculada Álamo-Álvarez, que presentó la comunicación oral Mechanistic approach for optimal model selection in cancer research; Fatma Cankara, con el póster Prediction of the Effects of Single Amino Acid Variations on Protein Functionality with Annotation Centric Modeling; María José Jiménez-Santos, que presentó el póster Targeting Intratumoral Heterogeneity with in silico Drug Prescription Tools; Martiela Freitas, con el póster CRISPR/Cas9 in silico off-targets prediction for Mucopolysaccharidosis Type I through comparative analysis; y M. Isabel Agea Lorente, que presentó el póster Classification model with Conformal Prediction applied to Glucocorticoid Receptor virtual library.
La conferencia Advances in Computational Biology estuvo organizada por el programa Bioinfo4Women del Barcelona Supercomputing Center (BSC-CNS) con la colaboración del Programa de Investigación IMIM-UPF sobre Informática Biomédica (GRIB), el Instituto Nacional de Bioinformática (INB / ELIXIR-ES) y la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC).
La Fundación, en las Jornadas CORRIGERE 2 de la Universitat de Barcelona
La Fundación Dr. Antoni Esteve estará presente en las Jornadas CORRIGERE 2 que organizan los próximos 28 y 29 de noviembre de 2019 la Unión de Correctores junto con facultad de filología de la Universidad de Barcelona para acercar la corrección de textos tanto a estudiantes como a profesionales en activo. En estas jornadas intervendrá Gonzalo Claros, catedrático de bioquímica y biología molecular en la Universidad de Málaga, con la ponencia ¿Un texto científico se corrige como cualquier otro? Sí, pero no (Jueves, 28 de noviembre a las 17 horas), en la que se distribuirá el Cuaderno de la Fundación Dr. Antoni Esteve Cómo traducir y redactar textos científicos en español.
Talleres escolares sobre medicamentos con FunBrain
¿Qué es un medicamento? ¿De qué partes está compuesto? ¿Qué tipos de medicamentos nos podemos encontrar? La Fundación Dr. Antoni Esteve y Funbrain han puesto en marcha unos talleres que, a través del juego, buscan acercar el mundo de los medicamentos a los estudiantes de ciclo medio y ciclo superior. En el caso de los…
Conferencia Reanimar el català. Dades i propostes per a la millora de la situació de la llengua en l’àmbit sanitari a Catalunya
La Societat Catalana del Diccionari Enciclopèdic de Medicina organiza el acto Reanimar el català. Dades i propostes per a la millora de la situació de la llengua en l’àmbit sanitari a Catalunya, que conducirán Òscar Ibàñez y Xavier Tenorio, de la Plataforma per la Llengua. Será el próximo miércoles, 20 de noviembre de 2019, a las 18 horas, en la sala 2 de L’Acadèmia (Can Caralleu, Barcelona).
Conferencia sobre la necesidad de formación en la difusión de resultados en el Hospital Universitario Puerta de Hierro
NECESIDAD DE FORMACIÓN EN LA DIFUSIÓN DE RESULTADOS BIOMÉDICOS Fèlix Bosch, Fundación Dr. Antoni Esteve. Barcelona. fbosch@esteve.org Conferencia impartida el 19 de noviembre de 2019, dentro del curso de formación continuada organizado por el Servicio de Farmacología Clínica del Hospital Universitario Puerta de Hierro – Majadahonda de Madrid, bajo el titulo general de Investigación clínica…
Exposición La ciencia según Forges
La Fundación Dr. Antoni Esteve participó en la inauguración de La ciencia según Forges, una exposición itinerante realizada en colaboración con el CSIC y el Instituto Quevedo de las Artes del Humor en la que se recoge la visión sobre la ciencia del humorista gráfico a través de sus viñetas. La muestra es también un recorrido por el pasado, el presente y el porvenir de la investigación, con el objetivo de ser una ventana a la divulgación, a la curiosidad y a un mejor conocimiento público de lo que se ofrece desde la ciencia y la investigación.
La ciencia según Forges se inauguró el 5 de noviembre de 2019 a las 12 horas en el edificio central del CSIC (Serrano, 117. Madrid) y contó con los parlamentos de Rosa Menéndez López, Presidenta del CSIC; Fernando del Blanco, comisario de la exposición junto a Gregorio Valencia; Pilar Garrido, representante de la familia de Forges; María Sanz, subdirectora de la Fundación General CSIC; y Fèlix Bosch, Director de la Fundación Dr. Antoni Esteve. La muestra permanecerá en el edificio central del CSIC hasta el próximo 31 de enero de 2020 para viajar después a diferentes ciudades españolas.
Antonio Fraguas de Pablo ‘Forges’ (1942-2018) es uno de los cronistas gráficos más certeros de la España de los últimos 50 años. Sus dibujos y viñetas relativos a la ciencia constituyen un apartado apasionante y en absoluto menor de su actividad en prensa. Desde su tribuna diaria retrató múltiples facetas de la investigación científica: imaginó escenarios y situaciones insólitas, abordó a sus protagonistas desde prismas descacharrantes, contempló con atención el avance vertiginoso de la tecnología, retrató con agudeza los desafíos a los que se ha de enfrentar y denunció de forma recurrente el abandono que han sufrido tradicionalmente los organismos españoles dedicados a generar conocimiento.
La exposición ofrece un recorrido por las viñetas que Forges dedicó a la ciencia y a la comunidad científica a través de ocho apartados, que abarcan desde los descubrimientos, teorías y principios que han cambiado a la humanidad a las dificultades para investigar en nuestro país, pasando por las aplicaciones de la ciencia que nos han cambiado la vida. “Bajo muchas de las viñetas –en forma de código capturable- aguardan algunos de los envites que a la complejidad de la naturaleza le ha lanzado el género humano, sus sueños de conocimiento, sus aspiraciones de trascender los límites, la modesta voluntad de alcanzar vidas mejores para todos”, concluye Fernando del Blanco, comisario de la exposición ‘La ciencia según Forges’.
Cinefórum en Medicina con el Col•legi de Metges de Barcelona: MI VIDA ES MÍA
Estrenada en 1981 y basada en la obra de teatro homónima de Brian Clark, esta película dirigida por John Badham y protagonizada por Richard Dreyfuss plantea el debate sobre la eutanasia a partir de la historia de un escultor que sufre un grave accidente de tráfico que le paraliza todo el cuerpo. A pesar de su buen humor, el protagonista concluye que su vida ya no merece ser vivida y comienza el periplo por los tribunales con el objetivo de conseguir el permiso para que los médicos le puedan ayudar a morir.
Mi vida es mía fue la película escogida para la segunda sesión del Cinefórum en Medicina que organiza la Junta comarcal del Vallès Occidental del Col•legi de Metges de Barcelona con la colaboración de la Fundación Dr. Antoni Esteve, la Fundació Víctor Grífols i Lucas y el BBVA. Su objetivo es debatir aspectos sociales, culturales y médicos a partir de diferentes películas comerciales, con la participación de expertos y del público asistente.
Esta segunda sesión tuvo lugar el 8 de noviembre de 2019 a las 20 horas en el auditorio Terrassa BBVA.
PROGRAMA
20.00 h Bienvenida. Catering.
20.25 h Presentación del CINEFÒRUM EN MEDICINA a cargo de la Dra. Montserrat Garcia, presidenta de la Junta comarcal del Vallès Occidental del CoMB.
20.30 h Proyección de la película MI VIDA ES MIA
22.30 h Debate
Moderadora: Dra. Rosa Borrallo, vocal de la Junta comarcal del Vallès Occidental del CoMB.
Sra. Nuria Terribas, jurista, especializada en bioética. Directora de la Fundació Victor Grífols i Lucas.
Dr. Xavier Busquet, médico experto en cuidados paliativos. PADES Granollers (ICS). Doctor en Salud pública y Máster en bioética.
Dra. Anna Habimana, médica especialista en Pediatría. Unitat de Cures Pal•liatives del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona.
Encuentro en la Escuela de Salud Pública: Comunicación para ganar o perder salud. El papel de los medios de comunicación y de las administraciones públicas
En los medios de comunicación se detecta una tendencia a narrar las cuestiones de salud circunscrita al ámbito individual y con un marcado acento biomédico. Ello puede ser consecuencia tanto de las necesidades informativas como de otras influencias relacionadas con los diversos actores implicados. Partiendo de la clara influencia que los medios de comunicación ejercen sobre la esfera pública, es evidente que la opinión pública condiciona la agenda público-mediática. A su vez, las administraciones públicas deberían mostrar mucho más interés en la comunicación en salud y ser conscientes de que dicha agenda público-mediática es un factor determinante en la toma de decisiones.
La Fundación Dr. Antoni Esteve volvió a estar presente en la Escuela de Salud Pública, que en 2019 celebró su 30 aniversario, con Comunicación para ganar o perder salud. El papel de los medios de comunicación y de las administraciones públicas, el encuentro que tuvo lugar el pasado 18 de septiembre de 2019 en el Lazareto de Maó entre responsables sanitarios junto a profesionales de los medios de comunicación y de la salud para abordar la situación de la comunicación en salud y acordar estrategias de mejora.
Su objetivo era considerar acciones que permitan mejorar la interacción entre los medios, los profesionales de la salud y las administraciones públicas, examinar formas de estimular la reflexión y la investigación en este campo y valorar si es posible establecer criterios de buenas prácticas y definir sus características básicas.
El encuentro, coordinado por Ildefonso Hernández Aguado, del departamento de salud pública, historia de la ciencia y ginecología de la Universidad Miguel Hernández, y por Joan Carles March Cerdà, de la Escuela Andaluza de Salud Pública, contó con el siguiente programa:
Sesión 1 – Establecimiento de agenda y definición de los problemas en la comunicación en salud
Presentación
Félix Bosch Llonch
Fundación Dr. Antoni Esteve
Pilar Aparicio
Directora General de Salud Pública del Gobierno de España
Los factores que perfilan las narrativas de la salud en los medios de comunicación
Milagros Pérez Oliva
El País
Aproximación desde la salud pública al establecimiento de la agenda mediática y a la definición de los asuntos en la comunicación en salud
Ildefonso Hernández Aguado
UMH
Influencia de la agenda mediática en la gestión política de salud y viceversa
María Jesús García González
Instituto Cervantes de Casablanca
Sesión 2 – Cómo se enmarca la salud en los medios de comunicación
Joan Carles March
EASP
El tratamiento de la salud en los medios audiovisuales
Graziella Almendral
Indagando TV
La salud en la prensa escrita
Michele Catanzaro
El Periódico
Sesión 3 – Propuestas de futuro sobre la interacción entre los medios, las administraciones públicas sanitarias y los profesionales de salud
Relatora: Elisa Chilet Rosell
Profesionales de los medios invitados al taller y profesionales de la salud considerarán acciones para mejorar la interacción entre las autoridades sanitarias, los profesionales de la salud y los medios de comunicación