1

Premi de Recerca per a l’estudi gallec que demostra l’eficàcia d’un fàrmac per a la diabetis en la reducció de pes

La liraglutida, medicament que s’utilitza per al tractament de la diabetis tipus 2, aconsegueix disminuir el pes corporal i, per tant, s’utilitza avui dia també contra l’obesitat. Aquest efecte és possible mitjançant l’increment de la despesa calòrica i pot ser independent de la ingesta. És l’important descobriment que un grup del Centro de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas (CIMUS) de la Universitat de Santiago de Compostel·la i del CIBER d’obesitat i nutrició va publicar el 2014 a la prestigiosa revista Diabetes i que ara rep el reconeixement del Premi de Recerca Fundació Dr. Antoni Esteve, dotat de 18.000 euros. El tribunal internacional que atorga aquest guardó ha considerat l’estudi que firma Daniel Beiroa i que dirigeix Rubén Nogueiras com el millor article en recerca farmacològica publicat per un autor espanyol en els últims tres anys.

La Fundació Dr. Antoni Esteve entregà el seu quinzè Premi de Recerca el pròxim 4 de juliol de 2017 al Centro de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas (CIMUS) de la Universitat de Santiago de Compostel·la. L’acte va comptar amb la presència de Isabel Rodriguez-Moldes Rey, Vicerrectora de Investigación de la Universidad de Santiago de Compostela, a més de Fèlix Bosch, Director de la Fundació Dr. Antoni Esteve, i de dos dels autors premiats, Rubén Nogueiras, Director del CIMUS, i Daniel Beiroa, primer signant de l’article premiat.

Per una banda, el treball va aconseguir demostrar en rosegadors com actua la liraglutida, més coneguda com a Victoza pel seu nom comercial, en el cervell i com activa un mecanisme per cremar greix i incrementar la despesa energètica sense que es vegi afectada la ingesta d’aliments.

Per altra banda, la investigació també va realitzar un exhaustiu seguiment de quinze pacients amb obesitat i diabetis tipus 2, controlant periòdicament el pes, l’alimentació, la insulina, la glucosa i altres indicadors. Després d’un any de tractament, els pacients van mostrar una major despesa energètica i van aconseguir perdre un 5% de greix, resultats especialment rellevants, ja que la reducció de greix contribueix a millorar el seu perfil clínic.

D’aquesta manera, el medicament que prenen els pacients obesos i amb diabetis tipus 2 des del 2009 no només regula el desajust de glucosa sinó que també aprima sense necessitat d’alterar els hàbits alimentaris o realitzar exercici físic.

Grupo de investigación dirigido del CIMUS-USC por Rubén Nogueiras.

L’article guardonat, GLP-1 agonism stimulates brown adipose tissue thermogenesis and browning through hypothalamic AMPK, està publicat a la revista Diabetes, una de les més prestigioses dins de l’àrea d’endocrinologia i diabetis. Segons la Web of Science, ha rebut més de 85 cites en els últims dos anys i més de 110 a Google Scholar. El director del grup, Rubén Nogueiras, fou escollit l’any passat com el millor investigador jove a Espanya a l’àrea de diabetis per la Fundació AstraZeneca i l’Instituto de Salud Carlos III, un any després d’haver estat guardonat amb el Rising Star de la Fundació Europea per a l’Estudi de la Diabetis, així com també ha rebut diversos premis de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición i de la Associació Europea per a l’Estudi de l’Obesitat. A la seva meteòrica carrera se li suma enguany el Premi de Recerca Fundació Dr. Antoni Esteve, que recollirà el primer autor de l’article, Daniel Beiroa.

Aquesta és la quinzena entrega del guardó, que aquest any es concedeix al millor treball en farmacologia publicat per un autor espanyol en els últims tres anys en qualsevol dels seus aspectes (disseny, síntesi, desenvolupament galènic, avaluació clínica o de laboratori, ús, etcètera). Els 50 articles que s’han enviat al llarg d’aquesta convocatòria els ha avaluat un tribunal internacional que han format Fèlix Bosch (Barcelona, Espanya), Rachel Tyndale (Toronto, Canadà) i Xavier Guitart (Bethesda, Estats Units).


El Comitè Avaluador del Premi de Recerca Fundació Dr. Antoni Esteve ha volgut reconèixer amb dues mencions honorífiques els dos articles següents presentats en la quinzena convocatòria del guardó:

 

 

Llista de Premis de Recerca Fundació Dr. Antoni Esteve anteriors




Interdisciplinas y nuevas ciencias

GONZALO CASINO / @gonzalocasino / gcasino@escepticemia.com / www.escepticemia.com

Sobre los objetos de estudio científico a lo largo de la historia

¿Por qué tenemos una ciencia para el estudio de la luz, la óptica, y no la tenemos para el estudio de las sombras? ¿Por qué hay una ciencia de la materia, la física, y no hay otra dedicada a las formas? ¿Por qué y desde cuándo dividimos las ciencias en humanas, sociales y naturales? ¿Por qué no clasificamos las áreas de conocimiento en ciencias de lo visible y de lo invisible? ¿O en ciencias terrenales, celestiales y de lo que se sitúa entre el cielo y la tierra? Preguntas como estas no tienen una respuesta sencilla y homogénea, como advierte la eminente historiadora de la ciencia Lorraine Daston en su librito Breve historia de la atención científica. La ciencia ha ido seleccionando sus objetos de estudio no tanto de forma caprichosa, que también, sino sobre todo como resultado de las ideas, los problemas y los intereses de cada época histórica.

La biología, por ejemplo, se nos antoja a primera vista una ciencia fundamental, compacta, indiscutible, como si hubiera existido desde que la ciencia es ciencia. Al fin y al cabo, los seres vivos siempre han estado ahí y parece plenamente justificado que constituyan un objeto de estudio. Sin embargo, la biología apenas tiene dos siglos de existencia. Y, si la examinamos con detenimiento, advertimos zonas menos firmes, especialmente en sus fronteras e intersecciones con las disciplinas que se ocupan de la materia y de la mente, o con las biotecnologías. Y también muchas lagunas: ¿por qué tenemos una disciplina que estudia las anomalías y monstruosidades del organismo animal o vegetal, la teratología, y no tenemos otra disciplina análoga que se ocupe de los seres más bellos y perfectos?

Con la sociología ocurre algo parecido. También es una ciencia joven, con apenas un par de siglos de existencia. Si realmente siempre han existido sociedades humanas, ¿por qué no se ha considerado antes que la familia, la empresa y otras organizaciones sociales podían ser objeto de estudio científico? Siendo como son enormemente complejas las sociedades humanas, no es difícil imaginar la infinidad de asuntos relevantes que quizá merecerían no solo ser objeto de conocimiento científico sino tener una disciplina propia. ¿Tenemos acaso una ciencia de la amistad? De momento no, pero no es descartable que exista en el futuro.

Lo que ahora llamamos biomedicina o biología médica es un conglomerado de ciencias básicas, sociales y humanas en el que se integran las disciplinas clínicas y otras tan diversas como la citología, la nanobiotecnología, la genética, la toxicología, la nutrición, la antropología médica, la enfermería… y así hasta más de 70, según la clasificación del Journal Citation Reports de 1996. Pero en estos 20 años han aparecido la proteómica, la metabolómica y la nutrigenómica, por citar solo algunas de las nuevas ciencias ómicas.

La biomedicina es un buen ejemplo de cómo va desarrollándose un campo de conocimiento. Los nuevos objetos de estudio y las nuevas disciplinas parecen ir surgiendo sin orden ni concierto, como excrecencias en un cuerpo monstruoso. La propia biomedicina podría ser ella misma un digno objeto de estudio de la teratología o, ya puestos a especular, de lo que podríamos llamar teratología ontológica. Porque lo que existe y lo que no existe como objeto científico cambia con el tiempo; o, como dice Daston, la historia de la ciencia es una historia de la ontología. Como no podía ser de otra manera, la anatomía, la embriología y la bioética son hijas de su tiempo, pero es importante conocer por qué. La actual efervescencia interdisciplinaria que viven la investigación y los estudios universitarios no es ninguna moda, sino una fase del desarrollo de las ciencias para alumbrar, por hibridación, fusión o desgajamiento, nuevas disciplinas.

———————————–

Autor
Gonzalo Casino és periodista científic, doctor en medicina i professor de periodisme a la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona. Ha estat coordinador de les pàgines de salut del diari El País durant una dècada i director editorial d’Edicions Doyma / Elsevier. Publica el bloc Escepticemia des de 1999.

———————————–

Columna patrocinada per IntraMed i la Fundació Dr. Antoni Esteve:

IntramedLogo color CAST




Curs Els Juliols de la UB Literatura i sèries de televisió: l’imaginari col·lectiu de la medicina i la ciència

La medicina i la ciència han estat, i continuen sent, immenses fonts d’inspiració literàries, i també de les sèries de televisió. Hi ha un gran nombre d’alumnes de diversos àmbits, professors d’institut i gent de diversos orígens professionals que són grans lectors i addictes a les sèries d’aquest gènere.

És per això que la Fundació Dr. Antoni Esteve tornà a col·laborar amb el curs d’estiu de Els Juliols de la UB Literatura i sèries de televisió: l’imaginari col·lectiu de la medicina i la ciència, que va tenir lloc tots els matins del 17 al 21 de juliol del 2017. El curs té per objectiu estudiar la novel·la mèdica i científica, des dels clàssics pioners dels best-sellers mèdics i dels recursos narratius del relat científic fins a la funció de la literatura i les sèries televisives mèdiques i científiques com a font de divulgació.

Dirigit per la doctora i escriptora Amàlia Lafuente, el curs va comptar amb un total de setze escriptors i experts en literatura, sèries i divulgació científica, que abordaren durant aquests cinc dies el flirteig de la literatura i la ficció televisiva amb la medicina i la ciència. Així, autors com Màrius Serra, Sergio Vila-Sanjuán o Eduard Márquez van parlar sobre com abordar la malaltia des d’una visió externa a la medicina, sobre el procés creatiu i sobre els clàssics del best-seller mèdic.

Per la seva banda, l’expert en sèries de televisió Toni de la Torre i el professor de la facultat de ciències de la salut i de la vida de la Universitat Pompeu Fabra Josep-Eladi Baños, van fer una ullada sobre les millors sèries de medicina, mentre que Antonio Iturbe, professor en Comunicació Audiovisual de la Universitat Ramon Llull, i Iván Gómez, periodista cultural i escriptor, actual director de la revista Librújula, es van centrar en les sèries i la literatura forense.

Sobre com utilitzar la ficció mèdica i científica com a eina de divulgació tractaren Bibiana Bonmatí, membre de la unitat de Comunicació de la Universitat de Barcelona; Carme Escales, periodista col·laboradora d’El Periódico de Catalunya i Daniel Arbós, cap de comunicació de l’Institut d’Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer i periodista de ràdio.

ngg_shortcode_0_placeholder




La calidad del esperma de los occidentales ha bajado a la mitad en 40 años

La densidad y el volumen total de espermatozoides se han reducido en más de un 50%

MIGUEL ÁNGEL CRIADO / NOTICIA MATERIA

El semen de los occidentales es peor ahora que hace 40 años, mucho peor. En dos de las variables que determinan su calidad, concentración de espermatozoides por mililitro y cantidad total de espermatozoides, las cifras se han reducido a menos de la mitad. De seguir sin determinar y atajar la causa, en unas pocas décadas puede haber una epidemia de infertilidad masculina.

Tras revisar unos 7.500 artículos científicos, un grupo de investigadores identificó 185 estudios con datos sobre la calidad del esperma. Los trabajos incluían información de más de 42.000 hombres de 50 países de los cinco continentes recogida desde 1973. Los trabajos seleccionados ofrecían cifras sobre la concentración de espermatozoides por mililitro, su densidad, y también el número total por eyaculación, la cantidad.

Los resultados de esta revisión, publicados en la revista Human Reproduction Update, muestran que la concentración espermática ha pasado de una media de 99 millones de espermatozoides por mililitro en 1973 a 47,1 mill/ml en 2011, un declive del 52,4%. Este descenso se ha producido entre los occidentales: europeos, australianos, neozelandeses y americanos del norte. El declive no parece estar sucediendo entre africanos, asiáticos o americanos del sur, aunque la muestra de estudios de estas poblaciones es sensiblemente menor.

De una media de 99 millones de espermatozoides por mililitro en 1973 se ha pasado a 47,1 mill/ml en 2011

“Los hombres pueden ser considerados subfértiles con concentraciones espermáticas inferiores a los 40 mill/ml e infértiles por debajo de los 15 mill/ml”, recuerda el doctor Hagai Levine, principal autor del estudio y responsable del área de salud ambiental de la Escuela de Salud Pública y Medicina Comunitaria Hadassa Braun de la Universidad Hebrea de Jerusalén. Pero en la determinacion de la fertilidad masculina intervienen otros factores, como la motilidad, la morfología o la cantidad total de espermatozoides.

El descenso es aún más marcado en esta otra variable, la cantidad total por eyaculación. Aquí, los 337,3 millones de espermatozoides por eyaculación de 1973 se han reducido hasta 137,5 millones cuatro décadas más tarde, es decir, un 59%. De nuevo, el declive sólo se produce entre los occidentales. Además, podría estar acelerándose: mientras en el periodo total analizado (desde 1973) la reducción de densidad fue 1.38 mill/ml por año, los estudios con datos desde 1995 muestran un bajada de 2,06 mill/ml anual. De seguir esta tendencia a la baja, en unas pocas décadas la mayoría de los hombres podrían ser subfértiles o acercarse al umbral de la fertilidad.

“Hacer predicciones es complicado, y más sobre el futuro”, comenta Levine. “Debemos centrarnos en los evidentes peligros del presente y afrontar el problema ahora, ya que claramente hay algo que va mal en términos de salud y fertilidad en una gran proporción de hombres de los países occidentales. Nuestras acciones determinarán si y cuándo el declive de la fertilidad humana acaba amenazando la existencia de nuestra especie”, añade.

El profesor del área de medicina preventiva y salud pública de la Universidad de Murcia, Jaime Mendiola, es uno de los autores de esta investigación. “En España hay pocos estudios, pero también se está produciendo este declive”, asegura. A comienzos de siglo, algunas investigaciones mostraban que la calidad del esperma de los españoles estaba por encima de la media europea. Sin embargo, en uno de los últimos trabajos de Mendiola, con estudiantes del sur de España, las cifras ya se habían igualado y en apenas una década, la densidad de espermatozoides había bajado en 7 mill/ml.

“Nuestras acciones determinarán si y cuándo el declive de la fertilidad humana acaba amenazando la existencia de nuestra especie”

Aunque el estudio no entra en las causas del declive, las diferencias geográfica dan una pista. “El hecho de que este descenso se evidencie en los países occidentales sugiere fuertemente que los químicos comercializados tienen un papel causal en esta tendencia”, dice la profesora de Medicina Ambiental y Salud Pública de la Escuela de Medicina Icahn del Monte Sinaí, en Nueva York y coautora del estudio, Shanna H Swan. Investigaciones anteriores han relacionado el deterioro de la calidad del esperma con diversos factores medioambientales o de estilo de vida, incluyendo la exposición prenatal a químicos, y la exposición de los adultos a plaguicidas, la contaminación, el tabaquismo, el estrés  o la obesidad.

El director del Instituto de Investigacion Biosanitaria y catedrático de la Universidad de Granada, Nicolás Olea, es uno de los que más ha investigado sobre la calidad del esperma en España. Sobre el estudio actual, sostiene: “Lejos de llamar a la discusión eterna de ‘son necesarios más estudios’ que, francamente, no lo son, lo que los autores animan es a identificar los factores de riesgo, las exposiciones a disruptores endocrinos entre ellos, y actuar preventivamente, conscientes de que el bien que se preserva es crítico para la supervivencia”.

Según Olea, hemos asistido durante décadas a “una pasividad irritante en la toma de decisiones preventivas, suponiendo siempre que los problemas inherentes a  los hábitos, modos y  exposiciones de nuestra vida moderna iban a ser solucionados con mas técnica”. Y plantea una paradoja: en vez de disminuir la exposición a contaminantes ambientales como posible causa de la mala calidad del esperma, “acudimos a una clínica de fertilización”.