El curso Cómo redactar un artículo científico abre inscripciones para una nueva edición de su formato online, que comenzará el próximo 21 de octubre de 2019 y que finalizará el 2 de diciembre. Con la misma filosofía que su formato presencial, el curso online tiene como objetivo dar a conocer las técnicas y habilidades básicas para escribir y publicar artículos científicos en ciencias de la salud. Para ello, la Fundación Dr. Antonio Esteve colabora con la plataforma e-oncología, que cuenta con más de 1.500 horas de formación virtual especializada en salud.
El curso, dirigido a jóvenes investigadores con poca experiencia en la redacción y publicación de trabajos científicos, está abierto a toda la comunidad internacional de habla hispana. Con un total de 12 horas de duración, la versión online de Cómo redactar un artículo científico dispone de sesiones teóricas en vídeo sobre tres módulos principales: la redacción científica, la publicación y los aspectos éticos de la edición.
El espíritu participativo del curso también se ha trasladado a su edición en línea, que cuenta con diferentes modalidades de ejercicios, algunos de ellos autoevaluables, y foros de discusión para fomentar la participación entre profesores y alumnos. El curso también pone a disposición de los participantes un espacio virtual que recoge toda la documentación, bibliografía y recursos multimedia relacionados con la redacción científica, además del Cuaderno de la Fundación Dr. Antonio Esteve Redacción científica en biomedicina: Lo que hay que saber.
Los encargados de impartir los contenidos teóricos y de interactuar con los alumnos a través del espacio virtual son los mismos que han estado al frente de la treintena de ediciones del curso presencial. Esteve Fernández es director de la Unidad de Control del Tabaquismo del Institut Català d’Oncologia y presidente de la Asociación Española de Epidemiología, mientras que Ana María García es actualmente Directora General de Salud Pública de la Comunitat Valenciana.
Ediciones anteriores:
1ª edición: Del 1 de abril al 15 de mayo de 2016. En colaboración con el Doctorado en Ciencias de la Salud de la Universidad de Alicante y el Doctorado en Enfermería y Salud de la Universitat de Barcelona.
2ª edición: Del 3 de octubre al 18 de noviembre de 2016. En colaboración con la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica (FISABIO).
La Fundación Dr. Antoni Esteve ha querido rendir homenaje al que fue su Presidente desde su institución en 1983 con un acto que, bajo el nombre La vida es una oportunidad, una de sus máximas, reunió a amigos, compañeros y familiares para recordar su legado. El encuentro en memoria del Dr. Josep Esteve i Soler (1930-2019) tuvo lugar ayer, 9 de septiembre de 2019, en la Real Academia de Farmacia.
Moderado por su hijo, el Dr. Antoni Esteve i Cruella, abrió el acto de homenaje el Dr. Jaume Casas, Presidente de la Real Academia de Farmacia de Cataluña, recordando que Josep Esteve fue Presidente de esta institución y académico numerario también de la Real Academia de Medicina de Cataluña. “Hoy homenajeamos no solo a un referente de nuestras instituciones sino también a todo un referente en el ámbito de las ciencias de la salud y especialmente de la industria farmacéutica”.
A continuación, el Presidente de la Real Academia de Medicina de Cataluña, el Dr. Josep A. Bombí, quiso destacar la fe en la investigación del Dr. Josep Esteve y que, como diría Josep Pla, lo han convertido en uno de nuestros grandes ‘homenots’, no solo del mundo de la farmacia sino de nuestro país. “Josep Esteve era una persona muy cercana, colaboradora y entusiasta. Su personalidad era toda empatía, generosidad, sencillez y llena de un catalanismo no excluyente”, añadió Bombí.
Por su parte, el Dr. Antoni Esteve i Cruella, hijo del homenajeado, quiso agradecer el reconocimiento a la figura de su padre. Un reconocimiento que consideró justo y necesario. “Era un hombre que se daba a conocer y que quería ser conocido. Su principal característica era la proximidad y siempre quiso inculcarnos a toda la familia que la vida es una oportunidad, de ahí el título de este acto. Quiero agradecer a todos los presentes por conseguir que mi padre cumpliera su objetivo, el de crear una gran familia”.
El Dr. Joan Uriach era, de todos los participantes en el acto, el que más años de amistad compartió con el Dr. Josep Esteve. “Lo que más me impresionó cuando le conocí fueron sus ojos. Tenía una mirada transparente, firme y sincera. Una mirada que sabía escuchar. También tenía una gran fe farmacéutica. Se acercaba a cualquier cosa que él sospechara que podría ser farmacéutica. Un espíritu emprendedor que le venía heredado de su abuelo, un hombre inteligente con una vida muy dura. Josep Esteve nos enseñó a ser farmacéuticos de verdad”, concluyó Uriach.
Otro amigo del Dr. Esteve y emprendedor, Antoni Vila Casas, destacó su ilusión por la innovación, “que siempre ha tenido presente, a flor de piel. Siempre tuvo una gran curiosidad por la investigación y la supo aprovechar para su compañía. Sabía detectar un tema y enseguida entablaba amistad con quiénes podían ayudarle a desarrollar un producto”. Vila Casas también quiso hacer mención a su amistad con Pere Mir y al nacimiento de los laboratorios Isdin gracias a su alianza con Marià Puig. “Era un hombre que sabía aprovechar las oportunidades”.
Una personalidad de la industria como el Dr. Jorge Gallardo explicó su vínculo profesional con el Dr. Josep Esteve, que se inició en los años 80 cuando él entró por primera vez en Farmaindustria. “En aquella época la industria farmacéutica estaba dominada por las compañías nacionales y especialmente por las catalanas. Las empresas estábamos muy unidas y hacíamos un frente común con la administración pública. En ese sentido, Josep Esteve fue un gran ejemplo. Era una persona seria, responsable y que buscaba soluciones, no problemas”, afirmó Gallardo. ¿Qué nos deja?, quiso estacar también. “Una manera de ser y de actuar con seriedad, responsabilidad y rigor”.
Por su parte, el Dr. Jordi Sierra, amigo y miembro de la Real Academia de Medicina de Cataluña, quiso poner en valor la trayectoria histórica del Dr. Josep Esteve, miembro de una saga farmacéutica que se remonta al siglo XVIII. “Heredó una empresa que hizo crecer e internacionalizar gracias a sus extraordinarias habilidades de liderazgo y gestión”.
La Dra. Montserrat Esteve, hermana del Dr. Josep Esteve, y nueva Presidenta de la Fundación Dr. Antoni Esteve quiso establecer paralelismos entre los objetivos de esta institución sin ánimo de lucro y la personalidad de su padre, el Dr. Antoni Esteve i Subirana, y su hermano. “La investigación era su vida. Era un hombre muy generoso, con una actitud muy abierta y activa y era un gran autodidacta, que si no sabía algo sabía dónde buscar la información. Todo eso ha quedado patente a través de la Fundación Dr. Antoni Esteve, cuyo objetivo prioritario es el progreso de la farmacoterapéutica a través de la comunicación y la discusión científica”.
Por último, la Consellera de Sanitat de la Generalitat de Catalunya, Alba Vergés, cerró el acto agradeciendo a la familia Esteve y a su familia profesional su labor por el progreso de la investigación y, en definitiva, por el progreso de Catalunya. “He sentido a través de vuestras palabras una auténtica estima no solo personal sino también por una profesión, por una vida dedicada al servicio del progreso”. También quiso dedicar unas palabras hacia la Fundación Dr. Antoni Esteve, “todo un legado para estimular el progreso de la farmacoterapia a través de la comunicación científica. Porque cuando crees en algo, tienes ganas de compartirlo”, concluyó la Consellera.
El 29 de marzo de 2019 fallecía en Barcelona a los 89 años el Dr. Josep Esteve i Soler (Manresa, 1930 – Barcelona, 2019), Presidente de Honor de la Corporación Esteve y Presidente de la Fundación Dr. Antoni Esteve, la institución sin ánimo de lucro que fundó junto a sus hermanos en 1983 para honrar la memoria de su padre, el Dr. Antoni Esteve i Subirana (1902-1979).
Doctor en farmacia por la Universidad de Barcelona, el Dr. Josep Esteve i Soler presidió los Laboratorios Dr. Esteve entre 1979 y 2005. Fue Presidente de la Real Academia de Farmacia de Catalunya entre 2002 y 2004 y Vicepresidente de la Acadèmia de Ciències Mèdiques de Catalunya i Balears hasta 1983. También presidió Farmaindustria durante los períodos 1975-1977 y 1987-1989. En 1984, recibió la Cruz de Sant Jordi de la Generalitat de Catalunya y también obtuvo la encomienda del Orden Civil de Sanidad. Fue Miembro también del “Consejo Asesor para la Ciencia y la Tenología” de 1987 a 2001.
Los diferentes debates entre científicos y periodistas organizados por la Fundación Dr. Antoni Esteve siempre resaltan una misma flaqueza en el periodismo científico: la falta de comunicación entre ambos colectivos. La oferta de cursos de especialización en materia científica para periodistas es extensa, sin embargo, no ocurre lo mismo a la inversa. Los científicos siguen desconociendo en su gran mayoría el funcionamiento de los medios de comunicación.
La Fundación Dr. Antoni Esteve, el Instituto RTVE, Indagando TV y el CSIC pusieron en marcha los pasados 20 y 21 de noviembre de 2019 la decimocuarta edición del Seminario de formación El científico ante los medios de comunicación, una iniciativa dirigida a científicos con interés por conocer las claves del lenguaje periodístico. El curso permite acercarse a la dinámica de trabajo de una redacción y conocer las claves de su funcionamiento, desde el ritmo hasta los componentes técnicos, pasando por el tipo de intervenciones que se pueden realizar y la forma de prepararlas. Herramientas que pueden ayudar al científico a dominar la situación y a establecer con el periodista una relación de colaboración en la tarea divulgadora.
Para ello, el curso contó con las instalaciones que el Instituto RTVE destina en Madrid a la formación audiovisual de los profesionales de la radiotelevisión pública. Durante dos jornadas, los alumnos tomaron contacto con un plató de televisión y un estudio de radio para saber cómo se maneja la información en un medio audiovisual. Además de los ejercicios prácticos en radio y televisión, el curso también exploró otros ámbitos como la comunicación corporativa (indispensable hoy en día en cualquier institución científica), el reportaje y la divulgación por internet.
Siete profesionales en activo, tanto de RTVE como de otros medios, se encargaron de mostrar al colectivo científico las claves de su trabajo como periodistas. Graziella Almendral, directora del canal de divulgación científica Indagando TV planteó las bases de la noticia en televisión, mientras que Miguel Ángel Martín, director del Instituto RTVE en Barcelona, habló sobre el lenguaje corporal en las entrevistas para televisión. Por su parte, Pablo Batista, de la Cadena Ser, se centró en las peculiaridades del lenguaje radiofónico.
La comunicación corporativa corrió a cargo de Marc de Semir, desde 2001 y durante más de diez años director de comunicación y relaciones internacionales del grupo Hospital Clínic de Barcelona, mientras que la comunicación social desde instituciones públicas estuvo en manos de Carmen Guerrero, de la Vicepresidencia de Cultura Científica del CSIC. Por su parte, Ana Montserrat Rosell, directora del programa de divulgación tres14 de La 2, aportó su experiencia en el género documental y del reportaje. Por último, la coordinadora de la Agencia SINC, Pampa García, se ocupó de los contenidos científicos en internet y medios interactivos.
En los medios de comunicación se detecta una tendencia a narrar las cuestiones de salud circunscrita al ámbito individual y con un marcado acento biomédico. Ello puede ser consecuencia tanto de las necesidades informativas como de otras influencias relacionadas con los diversos actores implicados. Partiendo de la clara influencia que los medios de comunicación ejercen sobre la esfera pública, es evidente que la opinión pública condiciona la agenda público-mediática. A su vez, las administraciones públicas deberían mostrar mucho más interés en la comunicación en salud y ser conscientes de que dicha agenda público-mediática es un factor determinante en la toma de decisiones.
La Fundación Dr. Antoni Esteve volvió a estar presente en la Escuela de Salud Pública, que en 2019 celebró su 30 aniversario, con Comunicación para ganar o perder salud. El papel de los medios de comunicación y de las administraciones públicas, el encuentro que tuvo lugar el pasado 18 de septiembre de 2019 en el Lazareto de Maó entre responsables sanitarios junto a profesionales de los medios de comunicación y de la salud para abordar la situación de la comunicación en salud y acordar estrategias de mejora.
Su objetivo era considerar acciones que permitan mejorar la interacción entre los medios, los profesionales de la salud y las administraciones públicas, examinar formas de estimular la reflexión y la investigación en este campo y valorar si es posible establecer criterios de buenas prácticas y definir sus características básicas.
El encuentro, coordinado por Ildefonso Hernández Aguado, del departamento de salud pública, historia de la ciencia y ginecología de la Universidad Miguel Hernández, y por Joan Carles March Cerdà, de la Escuela Andaluza de Salud Pública, contó con el siguiente programa:
Sesión 1 – Establecimiento de agenda y definición de los problemas en la comunicación en salud
Presentación
Félix Bosch Llonch Fundación Dr. Antoni Esteve
Pilar Aparicio Directora General de Salud Pública del Gobierno de España
Los factores que perfilan las narrativas de la salud en los medios de comunicación
Milagros Pérez Oliva El País
Aproximación desde la salud pública al establecimiento de la agenda mediática y a la definición de los asuntos en la comunicación en salud
Ildefonso Hernández Aguado UMH
Influencia de la agenda mediática en la gestión política de salud y viceversa
María Jesús García González Instituto Cervantes de Casablanca
Sesión 2 – Cómo se enmarca la salud en los medios de comunicación
Joan Carles March EASP
El tratamiento de la salud en los medios audiovisuales
Graziella Almendral Indagando TV
La salud en la prensa escrita
Michele Catanzaro El Periódico
Sesión 3 – Propuestas de futuro sobre la interacción entre los medios, las administraciones públicas sanitarias y los profesionales de salud
Relatora: Elisa Chilet Rosell
Profesionales de los medios invitados al taller y profesionales de la salud considerarán acciones para mejorar la interacción entre las autoridades sanitarias, los profesionales de la salud y los medios de comunicación
Los días 16 y 17 de julio de 2019 se celebró la IV Jornada de Innovación Docente de la Red Docente Interuniversitaria en Farmacología en la sala de juntas de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Valencia. La Red está integrada por profesores de las diferentes universidades españolas. Se creó en 2015 gracias a la financiación de un proyecto por el Vicerectorat d’Ocupació i Programes Formatius de la Universitat de València como un espacio común para compartir recursos y experiencias de innovación docente en el campo de la Farmacología. A la cita acudió Fèlix Bosch, director de la Fundación Dr. Antoni Esteve.
En el último curso han participado en el proyecto 93 profesores que imparten Farmacología en diferentes grados/posgrados de Ciencias de la Salud (Enfermería, Farmacia, Medicina, Veterinaria, Ciencias Biomédicas, Óptica, Nutrición y Dietética, etcétera) pertenecientes a 19 universidades españolas. Durante estos años las coordinadoras del proyecto han sido Pilar D’Ocon, Mª Luisa Ferrándiz y Mª Dolores Ivorra, profesoras del Departamento de Farmacología de la Universidad de Valencia.
Los pilares fundamentales del proyecto son la innovación docente, la investigación y la transmisión de lo aprendido, considerando que la transferencia de conocimiento entre las diferentes universidades constituye un potencial para la innovación y la formación de calidad en la enseñanza universitaria. Se pretende mejorar la eficiencia del proceso de aprendizaje compartiendo y debatiendo las diferentes experiencias docentes de los miembros del proyecto.
Además, este trabajo conjunto puede potenciar una revisión de los contenidos esenciales en Farmacología, basada en el material y los recursos docentes que se han ido creando o implementando gracias a la interacción de los distintos grupos.
Se ha creado un repositorio a lo largo de estos años de existencia de la Red por medio de una plataforma Moodle del Aula Virtual de la Universitat de Valencia. Se trata del único proyecto que reúne a un número elevado de profesores de Farmacología de diferentes universidades.
El ciclo de Cine y Bioética que organiza el Instituto de Ética Clínica Francisco Vallés en colaboración con la Fundación Dr. Antoni Esteve ha alcanzado en 2019 su quinta edición analizando los filmes españoles que han ganado el Oscar a mejor película de habla no inglesa. Así, filmes como Todo sobre mi madre, de Pedro Almodóvar, y Mar adentro, de Alejandro Amenábar, estuvieron presentes en este ciclo cuyo objetivo es reflexionar sobre los conflictos éticos que se plantean en la medicina a través del cine y que tuvo lugar del 25 al 28 de junio en el Pequeño Cine Estudio de Madrid.
Inauguró el ciclo de Cine y Bioética Agustín Almodóvar, productor de El Deseo y, por tanto, de Todo sobre mi madre, la película con la que su hermano Pedro Almodóvar alcanzó su primer Oscar en 1999 (tres años más tarde logró también la estatuilla a mejor guion por Hable con ella). Presentó la sesión Benjamín Herreros, director del ciclo junto a María Jesús Pascual, de Madrid Salud, y le acompañaron el dramaturgo Alberto Herreros y el médico y guionista cinematográfico Carlos Mur.
La segunda sesión del ciclo se centró en Mar adentro, la película con la que Alejandro Amenábar abría el debate sobre la eutanasia llevando a la gran pantalla la historia de Ramón Sampedro y con la que también obtuvo el Oscar a la mejor película de habla no inglesa, además de arrasar en los Premios Goya de 2014 con un total de catorce galardones. El filme contó con la introducción de Miguel Sánchez, de la Universidad Complutense de Madrid y, en el análisis y discusión posteriores, con el filósofo Javier Sádaba y Ramón Ortega, de la Universidad de Nebrija.
José Luis Garci fue el protagonista de la tercera sesión del ciclo, que giró en torno a Volver a empezar, la película con la que alcanzó el Oscar al mejor filme de habla no inglesa en 1982. Además de la presencia del director, la sesión también contó con la intervención del poeta Luis Alberto de Cuenca y de Carlos Mur.
Por último, el actor Gabino Diego acudió a la última sesión del ciclo de Cine y Bioética en representación del equipo de Belle Époque, el filme de Fernando Trueba que obtuvo la estatuilla a mejor película de habla no inglesa en 1992. Tras la proyección, interactuó con el público asistente junto al director de cine Antonio del Real y María Jesús Pascual. Como cada año, el dúo de guitarra Contraste cerró el ciclo interpretando algunas de las bandas sonoras más importantes de la historia del cine.
El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP o PBL: Problem Based Learning) es una metodología de aprendizaje coherente con las directivas de la creación del Espacio Europeo de Educación Superior y el planteamiento de la Declaración de Bolonia, que requieren que el proceso de enseñaza–aprendizaje facilite el desarrollo de competencias tales que los estudiantes sean más autónomos en gestionar su aprendizaje. Este proceso de enseñanza–aprendizaje centrado en el estudiante pone énfasis en un aprendizaje auto-dirigido donde el estudiante es el protagonista del proceso y no un receptor pasivo de la enseñanza impartida por el profesor.
El punto de partida del ABP es un caso que permite al estudiante desarrollar hipótesis explicativas, identificar necesidades de aprendizaje para comprender mejor el problema y cumplir los objetivos de aprendizaje preestablecidos por la institución. Un paso adicional es identificar los principios que se relacionan con el conocimiento adquirido y que se pueden aplicar a otras situaciones.
Este nuevo curso, que celebró su novena edición los pasados 2 y 3 de julio de 2019 en Albacete en colaboración la Facultad de Medicina de la Universidad de Castilla-La Mancha, pretende ofrecer a los participantes oportunidades de iniciarse en la estrategia del Aprendizaje Basado en Problemas y ofrecerlo a todas aquellas personas interesadas en introducirse en este sistema activo de docencia. Los encargados de hacerlo fueron Josep-Eladi Baños y Mar Carrió, impulsores de esta metodología de aprendizaje en la facultad de Ciencias de la Salud y de la Vida de la Universitat Pompeu Fabra, y Mª Carmen Estruch, responsable docente del departamento de salud de Dénia en formación especializada y coordinadora del Aprendizaje Basado en Problemas en el entorno hospitalario desde el 2015 en el hospital de Dénia.
El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP o PBL: Problem Based Learning) es una metodología de aprendizaje coherente con las directivas de la creación del Espacio Europeo de Educación Superior y el planteamiento de la Declaración de Bolonia, que requieren que el proceso de enseñaza–aprendizaje facilite el desarrollo de competencias tales que los estudiantes sean más autónomos en gestionar su aprendizaje. Este proceso de enseñanza–aprendizaje centrado en el estudiante pone énfasis en un aprendizaje auto-dirigido donde el estudiante es el protagonista del proceso y no un receptor pasivo de la enseñanza impartida por el profesor.
El punto de partida del ABP es un caso que permite al estudiante desarrollar hipótesis explicativas, identificar necesidades de aprendizaje para comprender mejor el problema y cumplir los objetivos de aprendizaje preestablecidos por la institución. Un paso adicional es identificar los principios que se relacionan con el conocimiento adquirido y que se pueden aplicar a otras situaciones.
Este nuevo curso, que celebró su octava edición los pasados 28 y 29 de junio de 2019 en colaboración la Facultad de Medicina de la UVIC-UCC, pretende ofrecer a los participantes oportunidades de iniciarse en la estrategia del Aprendizaje Basado en Problemas y ofrecerlo a todas aquellas personas interesadas en introducirse en este sistema activo de docencia. Los encargados de hacerlo fueron Josep-Eladi Baños y Mar Carrió, impulsores de esta metodología de aprendizaje en la facultad de Ciencias de la Salud y de la Vida de la Universitat Pompeu Fabra, y Mª Carmen Estruch, responsable docente del departamento de salud de Dénia en formación especializada y coordinadora del Aprendizaje Basado en Problemas en el entorno hospitalario desde el 2015 en el hospital de Dénia.
La ficción, mediante las novelas y las series de televisión, permite al lector i al espectador entrar de lleno en la complejidad de la profesión de médicos y científicos de una manera directa y empática, y también entender conceptos científicos gracias a la divulgación que hacen los medios de comunicación.
La Fundación Dr. Antoni Esteve volvió a colaborar con el curso de verano de la Universitat de Barcelona, dentro de su oferta de Els Juliols de la UB, Series de televisión y literatura: cómo crear ficción médica y científica, que tuvo lugar del 15 al 19 de julio de 2019. Coordinado por la Dra. Amàlia Lafuente, durante las cinco sesiones se tuvo la oportunidad de escuchar a profesionales expertos en literatura, series de televisión y divulgación, que ofrecieron una visión amplia de cómo se ha forjado el imaginario colectivo alrededor de médicos, enfermedades y ciencia a lo largo de los años, y de cómo la novela y las series televisivas médicas y científicas tienen, en la actualidad, una gran aceptación por parte del público.
La Fundación Dr. Antoni Esteve y la Fundació OAFI ofrecieron becas para cubrir la totalidad de la matrícula.
Este es el programa del curso Series de televisión y literatura: cómo crear ficción médica y científica:
1. Literatura médica escrita para médicos y no médicos 2. El proceso creativo: de la idea al papel 3. Código best-seller médico 4. La ficción médica y científica como herramienta divulgativa 5. Las nuevas herramientas narrativa en la divulgación científica: el papel de las redes 6. La disociación entre el autor como persona y su obra: casos de escritores europeos 7. El género negro en las series de televisión y la literatura 8. Nuevas tendencias en las series de televisión de medicina y ciencia
PROFESORADO
Coordinadora: Amàlia Lafuente Flo, profesora del Departament de Fonaments Clínics de la Universitat de Barcelona
Profesorado: Eduard Màrquez, escritor y profesor de la Escuela de Escritura del Ateneu Barcelonès
Sergio Vila-Sanjuán, escritor, periodista cultural y coordinador del suplemento ‘Cultura/s’ de La Vanguardia
Juan José Marí Palacín, médico y docente en cursos de literatura médica
Bibiana Bonmatí, miembro de la Unidad de Comunicación de la Universitat de Barcelona y divulgadora científica
Ricard Ruiz Garzón, periodista y escritor
Josep M. Bunyol, autor, guionista y crítico cinematográfico
Carlos Zanón, escritor, guionista y crítico literario, comisario del ciclo BCNegra
Sergi Dòria, periodista cultural, experto en literatura de género y autor de estudios sobre literatura médica
La Fundación Dr. Antoni Esteve estará presente en el XVI Congreso de la Sociedad Española del Dolor, que tendrá lugar del 29 de mayo al 1 de junio de 2019 en el Palacio de Congresos de Zaragoza. El director de la fundación, Fèlix Bosch, moderará la mesa redonda sobre investigación en dolor que se organiza el 30 de mayo a las 15 horas en la Sala 9 del recinto y en la que también participarán José Tomás Mateos García, que hablará sobre qué se debe tener en cuenta al pedir un proyecto de investigación, y Belén Ruiz Antorán, que abordará los aspectos generales en el diseño de un ensayo clínico. Bosch, por su parte, se centrará en los puntos clave al redactar un artículo científico y, para ello, explicará la experiencia de la Fundación Dr. Antoni Esteve en este ámbito, desde los diferentes cursos sobre redacción científica hasta las publicaciones.
Zaragoza. Jueves 30 de mayo, 2019.
XVI Congreso de la Sociedad Española del Dolor.
15:00-16:30: SALA 9
Introducción a la investigación en dolor
Fèlix Bosch Llonch, Barcelona. Resumen | Presentación
1. Qué se debe tener en cuenta al pedir un proyecto de investigación
José Tomás Mateos García
Grupo de Investigación en Salud Pública
Departamento de Salud Pública. Universidad de Alicante Resumen | Presentación
2. Aspectos generales en el diseño de un ensayo clínico
Belén Ruiz Antorán
Servicio de Farmacología Clínica
Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda. Madrid
Resumen | Presentación
3. Puntos clave al redactar un artículo científico
Fèlix Bosch Llonch
Fundación Dr. Antoni Esteve
Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud
Universitat Pompeu Fabra. Barcelona Resumen | Presentación
English: We use cookies to ensure that we give you the best experience on our website. If you continue to use this site we will assume that you are happy with it.
Español: Usamos cookies para garantizar que le brindamos la mejor experiencia en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que usted las acepta.
Català: Fem servir galetes per garantir que li brindem la millor experiència en el nostre lloc web. Si continua utilitzant aquest lloc assumirem que vostè les accepta.
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Aquest lloc web utilitza cookies per millorar la seva experiència mentre navega pel lloc web. D'aquestes, les galetes que es classifiquen com a necessàries s'emmagatzemen en el seu navegador, ja que són essencials per al funcionament de les funcionalitats bàsiques del lloc web. També utilitzem galetes de tercers que ens ajuden a analitzar i comprendre com utilitza aquest lloc web. Aquestes galetes s'emmagatzemaran en el vostre navegador només amb el seu consentiment. També té l'opció d'optar per no rebre aquestes galetes. Però l'exclusió voluntària d'algunes d'aquestes galetes pot afectar la seva experiència de navegació.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Les cookies necessàries són absolutament essencials perquè el lloc web funcioni correctament. Aquesta categoria només inclou galetes que garanteixen funcionalitats bàsiques i funcions de seguretat del lloc web. Aquestes cookies no emmagatzemen cap informació personal.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
Totes les galetes que poden no ser especialment necessàries perquè el lloc web funcioni i s’utilitzen específicament per recopilar dades personals de l’usuari mitjançant analítiques, anuncis i altres continguts incrustats s’anomenen cookies no necessàries. És obligatori obtenir el consentiment de l'usuari abans d'executar aquestes cookies al vostre lloc web.
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y que se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.