El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP o PBL: Problem Based Learning) es una metodología de aprendizaje coherente con las directivas de la creación del Espacio Europeo de Educación Superior y el planteamiento de la Declaración de Bolonia, que requieren que el proceso de enseñaza–aprendizaje facilite el desarrollo de competencias tales que los estudiantes sean más autónomos en gestionar su aprendizaje. Este proceso de enseñanza–aprendizaje centrado en el estudiante pone énfasis en un aprendizaje auto-dirigido donde el estudiante es el protagonista del proceso y no un receptor pasivo de la enseñanza impartida por el profesor.
El punto de partida del ABP es un caso que permite al estudiante desarrollar hipótesis explicativas, identificar necesidades de aprendizaje para comprender mejor el problema y cumplir los objetivos de aprendizaje preestablecidos por la institución. Un paso adicional es identificar los principios que se relacionan con el conocimiento adquirido y que se pueden aplicar a otras situaciones.
La Fundación Dr. Antonio Esteve goza de una amplia tradición en la organización de seminarios de formación en áreas biomédicas. Diversos cursos previos avalan también su experiencia en la formación en el ABP.
Este curso pretende ofrecer a los participantes oportunidades de iniciarse en la estrategia del Aprendizaje Basado en Problemas y ofrecerlo a todas aquellas personas interesadas en introducirse en este sistema activo de docencia.
Vídeo divulgativo sobre el Aprendizaje Basado en Problemas
PROGRAMA
• ¿Qué es el aprendizaje basado en problemas?
• Experiencias con ABP en las ciencias de la salud
• La lógica de la escritura de problemas
• La dinámica de los grupos de tutoría
• Estrategias para iniciar el ABP como método docente
• La escritura práctica de problemas
• Sesiones de tutoría por grupos y análisis
PROFESORES
Josep-Eladi Baños
Doctor en Medicina (1988) por la UAB y especialista en farmacología clínica por el Hospital Clínic de Barcelona (1986). Estancias de investigación y de docencia en Francia, Canadá y Estados Unidos. Profesor invitado de la Universidad de Chile (2003) y de la McMaster University (2007). Docente asociado a la Blomberg School of Public Health de la Johns Hopkins University (2009-2011). Profesor de farmacología en la UAB (1985-2002) y, en la actualidad, en la UPF (desde 2002). Su investigación actual en el ámbito educativo está centrada en los modelos de aprendizaje activo, básicamente en la aplicación del aprendizaje basado en problemas y el uso del cine y de la literatura en la docencia de las ciencias biomédicas. También trabaja en la implantación de nuevos modelos para la evaluación de las competencias clínicas y en el diseño de estrategias para mejorar la formación humanística y el profesionalismo de los estudiantes de medicina. Ha recibido diversos premios a la calidad docente en su modalidad colectiva, como el tercer premio nacional de investigación e innovación educativa del Ministerio de Educación y Ciencia (2006) y cuatro distinciones Vicens-Vives a la innovación docente de la Generalitat de Catalunya (2005, 2009, 2013, 2015). Recientemente, ha publicado, con Mar Carrió y Luis Branda, El aprendizaje basado en problemas en sus textos. Ejemplos de su empleo en biomedicina (2013).
Mª del Mar Carrió
Doctora en Biología, profesora de la Universitat Pompeu Fabra (UPF) y miembro del grupo de investigación educativa en ciencias de la salud (GRECS). Actualmente es coordinadora del Máster de formación de profesorado de secundaria de ciencias naturales y profesora de las asignaturas de aprendizaje basado en problemas del grado de biología humana. Ha sido profesora asociada de Microbiología de la facultad de ciencias de la Universitat Autònoma de Barcelona y de la Escola Politècnica Superior de la Universitat de Vic. Desde 2005 se dedica a la innovación docente y la investigación educativa. Su investigación actual está centrada en el uso del método de aprendizaje basado en problemas en las biociencias. Ha impartido varios cursos de formación de profesorado sobre el método de aprendizaje basado en problemas en diferentes universidades. Recibió el premio de innovación educativa 2007 del Ministerio de Educación y Ciencia por el trabajo Introducción del ABP en la titulación de biología de la UPF, realizado con otros miembros de GRECS y el premio individual a la calidad docente de la UPF 2013.
INFORMACIÓN GENERAL
• Este curso pretende ofrecer a los participantes oportunidades de iniciarse en la estrategia del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y ofrecerlo a todas aquellas personas interesadas en introducirse en este sistema activo de docencia.
• La duración del seminario será de 9:00 h a 18 h.
• La inscripción es de 100€, con diferentes modalidades de descuento para los miembros de las instituciones colaboradoras.
• La inscripción incluye la documentación del seminario, los cafés y el almuerzo de trabajo. Tanto el alojamiento como los desplazamientos deberán correr a cargo de los participantes.
• El número de participantes está limitado a un máximo de 30 plazas.
• Por la naturaleza del seminario, la inscripción implica no sólo la participación activa de los asistentes y el compromiso de acudir a la totalidad de las sesiones, sino también la máxima puntualidad para no afectar a la dinámica de los grupos.
• Se entregará un certificado de asistencia a cada uno de los participantes.
Próximas ediciones:
• L’Hospitalet de Llobregat, 12 y 13 de junio de 2019
Inscripciones próximamente
Colaboran: Hospital Universitari de Bellvitge
El proyecto de investigación es el procedimiento estructurado que sigue el método científico para especificar qué objetivos tiene quien investiga y cómo pretende alcanzarlos. Quien acomete la tarea de redactar un proyecto con el fin de obtener fondos para investigar, debe tener o adquirir habilidades relacionadas con la revisión bibliográfica y justificación precisa de la necesidad de generar conocimiento al respecto de un problema; también debe saber enunciar una hipótesis novedosa y atractiva, formular correctamente objetivos, seleccionar el método y buscar el equipo de investigación convenientes, realizar un plan de trabajo realista respecto a los medios y recursos disponibles y estimar el coste exacto a solicitar para alcanzar el objetivo de la investigación.
Presentar de forma sistemática las diferentes secciones para la elaboración de un proyecto de investigación y solicitar financiación a las principales agencias financieras para llevarlo a cabo puede ser de gran ayuda a quienes se inician como investigadores.
Por eso, la Fundación Dr. Antonio Esteve pone en marcha nuevas ediciones en 2019 del curso Cómo elaborar un proyecto de investigación en ciencias de la salud. Su objetivo es dar a conocer las técnicas y las habilidades básicas para escribir y solicitar proyectos de investigación en ciencias de la salud a agencias de financiación nacionales y otras instituciones.
Programa:
Primer día
• Qué es y qué no es investigación. Agencias de financiación y elección de las fuentes financieras ¿A quién solicitar financiación? Tipo de proyectos
• Elaboración de hipótesis y formulación de objetivos
• La justificación científica del proyecto de investigación: Redacción de la sección de antecedentes y presentación del estado actual de los conocimientos científico-técnicos
• Metodología
• Ejercicios
Segundo día
• Plan de trabajo y cronograma
• Medios disponibles y justificación detallada del presupuesto solicitado
• Aplicabilidad y plan de difusión: Relevancia del proyecto en cuanto a su impacto clínico, asistencial y/o desarrollo tecnológico. Relevancia del proyecto en cuanto a su impacto bibliométrico
• Proceso y criterios de evaluación del proyecto: valoración científica y valoración estratégica
• Ejercicios
Profesores:
Carlos Álvarez Dardet-Díaz
Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública y director del programa de Doctorado de Ciencias de la Salud en la Universidad de Alicante. Editor asociado de Gaceta Sanitaria. Autor de numerosos artículos en revistas JCR, su línea de investigación se centra en promoción de la salud y epidemiología política. Ha evaluado proyectos para el Fondo de Investigación Sanitaria, el South African Research Council y la Fundación BBVA. Fue Miembro de la Comisión de Biomedicina de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora, y editor (1998-2008) del Journal of Epidemiology and Community Health.
Elena Ronda Pérez
Catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante. Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública. Desarrolla su actividad docente e investigadora principalmente en el área de la salud laboral. Ha colaborado y dirigido numerosos proyectos de investigación financiados por agencias públicas y privadas, habiendo publicado también numerosos artículos en revistas nacionales e internacionales. Ha actuado como revisora de revistas científicas y en Agencias de Evaluación de Proyectos. En las convocatorias del Fondo de Investigación Sanitaria, es colaboradora de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva.
Blanca Lumbreras Lacarra
Catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Miguel Hernández. Doctora en Salud Pública por esta Universidad, y MSc in Modern Epidemiology por el Imperial College of London. Especialista en Análisis Clínicos. Sus principales líneas de investigación se centran en el estudio de la Epidemiología de las Enfermedades Infecciosas y sobre todo, en estudios de Epidemiología Clínica, concretamente, en el estudio de la adecuación de las pruebas diagnósticas; ámbito en el que ha dirigido tesis doctorales. Ha colaborado en múltiples proyectos de investigación, siendo investigadora principal de buena parte de ellos; y publicado numerosos artículos científicos. Es integrante del CIBER en Epidemiología y Salud Pública, revisora de revistas nacionales e internacionales, así como de proyectos de convocatorias nacionales y regionales. Adjunta del área de epidemiología de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva.
Teresa Ruiz Cantero
Catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública y actual Vicedecana de Investigación, Postgrado /Doctorado y Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Alicante. Ha dirigido y participado en proyectos con metodologías cuanti y cualitativas, nacionales e internacionales relacionados con salud desde la perspectiva de género, y epidemiología política, de los que se deriva su producción científica en revistas españolas e internacionales. Miembro de la Comisión Técnica de Evaluación de Proyectos de I+D+i. Área de Salud Pública, Epidemiología y Servicios de Salud. Instituto de Salud Carlos IIII. Evaluadora de proyectos de investigación en convocatorias públicas de Agencias de Evaluación de varias Comunidades Autónoma, y de Becas de Formación Profesional Universitario. Área de Medicina Clínica y Epidemiología. Ministerio de Educación. También ha participado en la Comisión Ciencias de la Salud para la Evaluación de Títulos Oficiales en la Agencia Andaluza de Evaluación.
Información general:
• Estos seminarios van dirigidos a investigadores con poca experiencia en la redacción de proyectos de investigación en ciencias de la salud que cursen programas de formación (de doctorado, de especialización, o de postgrado, en general) y estén o vayan a integrarse en un grupo activo de investigación.
• El curso implica una dinámica participativa por parte de los asistentes, con exposiciones teórico-prácticas de los profesores y mediante diversos ejercicios basados en proyectos de investigación ya financiados.
• La duración es de 16 horas lectivas repartidas en formato intensivo (de 9 a 17.30 horas).
• La cuota de inscripción es de 100€ (con diferentes modalidades de descuento para miembros de las instituciones colaboradoras) e incluye la documentación, los cafés y los almuerzos de trabajo. Tanto el alojamiento como los desplazamientos deberán correr a cargo de los participantes.
• El número de participantes está limitado a un máximo de 30 plazas.
• Si por motivos ajenos a la Fundación Dr. Antonio Esteve se tuviesen que modificar los horarios o las fechas de este seminario de formación o se decidiese su cancelación, esta institución no se responsabilizará de los gastos que el participante pudiese tener en relación con el curso (transporte, alojamiento u otros).
• Se entregará un certificado de asistencia a cada uno de los participantes.
Próximas ediciones:
• Lleida, 5 y 6 de junio de 2019
Colabora: IRB Lleida