1

15ª edición – Barcelona, 7 y 8 de junio de 2011

La decimoquinta edición de los Seminarios de formación sobre Cómo realizar presentaciones orales en biomedicina tuvo lugar en la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular en Barcelona los pasados 7 y 8 de junio de 2011. Nuevamente, cuatro profesores se encargaron de sentar las bases de la presentación oral abordando tanto los aspectos estrictamente científicos del contenido como los formales referentes a la expresión verbal, la regulación de la voz o el lenguaje corporal.

De esto último se encargaron Aina Clotet y Álex Mañas, actriz y director de teatro respectivamente, mientras que los consejos sobre el contenido científico de la presentación recayeron en María Isabel Martín, catedrática de Farmacología de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, yElena Muñoz, médico de familia en Maó y miembro del Grupo de Comunicación y Salud de la SEMFYC.

Las diferentes sesiones teóricas y ejercicios de desinhibición culminaron en una presentación individual de cinco minutos en la que poner en práctica todo lo aprendido. El curso contó con la coordinación de Maria Àngels Ruiz y Ramon Deulofeu.

ngg_shortcode_0_placeholder




Presentación Eponímia mèdica catalana

La Fundación Dr. Antonio Esteve presentó el pasado 24 de mayo en Barcelona el segundo volumen del Cuaderno Eponímia mèdica catalana, que reúne 33 nuevas biografías de médicos catalanes que han dado pie a un determinado término médico. La presentación tuvo lugar durante el acto de entrega de los premios de la Acadèmia de Ciències Mèdiques i de la Salut de Catalunya i de Balears, con la presencia, entre otras personalidades, del Consejero de Salud de la Generalitat de Catalunya, Boi Ruiz, y del Presidente de la Academia, Àlvar Net.

Tras un primer volumen publicado en 2004, Josep-Eladi Baños y Elena Guardiola, del Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud de la Universidad Pompeu Fabra vuelven a indagar en el origen de algunos de los epónimos más relevantes que ha dado la medicina en Cataluña y que la revista Annals de Medicina ha ido publicando en su sección Sense amnèsia.

Los autores presentaron el libro durante el acto de la Academia junto aXavier Bonfill, director de Annals de Medicina, y Fèlix Bosch, director de la Fundación Dr. Antonio Esteve. Todos los asistentes a la presentación recibieron a la entrada del recinto un ejemplar gratuito del CuadernoEponímia mèdica catalana II.

Discursos de presentación (en catalán) del Cuaderno Eponímia mèdica catalana

ngg_shortcode_1_placeholder




14ª edición – Vigo, 18 y 19 de mayo de 2011

La decimocuarta edición de los Seminarios de formación sobre Cómo realizar presentaciones orales en biomedicina tuvo lugar en el Colegio Oficial de Farmacéuticos de la Provincia de Pontevedra los pasados18 y 19 de mayo de 2011. Nuevamente, cuatro profesores se encargaron de sentar las bases de la presentación oral abordando tanto los aspectos estrictamente científicos del contenido como los formales referentes a la expresión verbal, la regulación de la voz o el lenguaje corporal.

De esto último se encargaron Aina Clotet y Álex Mañas, actriz y director de teatro respectivamente, mientras que los consejos sobre el contenido científico de la presentación recayeron en María Isabel Martín, catedrática de Farmacología de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, yElena Muñoz, médico de familia en Maó y miembro del Grupo de Comunicación y Salud de la SEMFYC.

Las diferentes sesiones teóricas y ejercicios de desinhibición culminaron en una presentación individual de cinco minutos en la que poner en práctica todo lo aprendido. El curso contó con la coordinación de Mariló Sánchez yLuis Anllo.

ngg_shortcode_2_placeholder




How to erase aversive and pain memories

Tras la implantación de una prótesis de rodilla, algunos pacientes con artrosis siguen experimentando dolor después de la intervención. En algunos casos se debe a la llamada memoria del dolor, que sigue enviando señales al cerebro a pesar de que la articulación ha sido extirpada. Varios expertos mundiales en la materia se dieron cita los pasados 12 y 13 de mayo de 2011 en S’Agaró (Girona), en el cuarto Esteve Foundation Discussion Group, para poner en común la respuesta que la ciencia da a la cuestión sobre Cómo borrar la memoria del dolor y de experiencias negativas.

Tal como definieron los investigadores, la memoria es un cambio duradero en el comportamiento como resultado de una experiencia previa. En primer lugar, los participantes trataron de consensuar una definición de lo que significa memoria del dolor, término que a su juicio debería reconsiderarse por uno más exhaustivo como plasticidad a largo plazo de la nocicepción. A continuación, identificaron posibles localizaciones de la memoria del dolor para dar paso después a otras cuestiones como los posibles mecanismos neuronales de la plasticidad del sistema nociceptivo o objetivos para la eliminación de plasticidades no deseadas en la nocicepción.

Jürgen Sandkühler, del Center for Brain Research de la Medical University of Vienna fue el encargado de moderar las diferentes sesiones, que también contaron con los siguientes participantes:

Allan I. Basbaum
Department of Anatomy, University of California, San Francisco, Estados Unidos

Joff Lee
Department of Experimental Psychology, University of Cambridge, Reino Unido

Stephen B. McMahon
Wolfson CARD, King’s College London, Reino Unido

Frank Porreca
Department of Pharmacology, Univerisity of Arizona, Tucson, Estados Unidos

Claudia Sommer
Neurologische Klinik, Wurzburgo, Alemania

ngg_shortcode_3_placeholder




Nuevas perspectivas en inmunoterapia

Abordar las novedades en terapia inmunológica con una visión multidisciplinar. Era el objetivo de la Mesa redonda organizada por la Fundación Dr. Antonio Esteve el pasado 29 de abril en Barcelona y que, para ello, convocó a once expertos de diferentes ámbitos e instituciones que presentaron sus últimas investigaciones en este campo.

Manel Juan, del servicio de inmunología del Hospital Clínic de Barcelona, fue el encargado de moderar las once ponencias y de abrir la jornada con una introducción a las inmunoterapias biológicas. Después de enumerar las no pocas debilidades de las diferentes aproximaciones inmunoterapéuticas, como la gran variabilidad interpersonal o los altos costes de producción, concretó las fortalezas y oportunidades de la inmunoterapia, que podrían llegar a superar los logros de la farmacología convencional.

A continuación, fue el turno de Luis Álvarez-Vallina, de la unidad de inmunología molecular del Hospital Universitario Puerta de Hierro, y de los anticuerpos monoclonales, moléculas clave del sistema inmunitario contra agentes patógenos. Dado que los tumores sólidos han demostrado ser relativamente resistentes a la acción de los anticuerpos monoclonales, recientemente se han desarrollado nuevos formatos multivalentes con mayor capacidad de penetración tumoral. Álvarez-Vallina repasó los avances en el campo de la ingeniería de anticuerpos y las nuevas estrategias terapéuticas basadas en el uso de anticuerpos monoclonales recombinantes de tercera generación.

La siguiente ponencia, a cargo de África González-Fernández, del departamento de bioquímica, genética e inmunología de la Universidad de Vigo, se centró en la nanotecnología y sus ventajas en el campo de la biomedicina. A pesar de que las nanoestructuras presentan claros beneficios y su potencial es enorme, ofreciendo una gran diversidad de propiedades biológicas y físico-químicas, conviene considerar aspectos muy importantes como su toxicidad e inmunogenicidad.

La inmunoterapia celular fue el tema reservado para Daniel Benítez-Ribas, del Institut d’Investigacions Biomèdiques Augstí Pi i Sunyer(IDIBAPS) de Barcelona. Su interés científico se centra ahora en trasladar los resultados obtenidos en modelos experimentales con animales a la práctica clínica con humanos. Las células dendríticas son enormemente atractivas para su uso terapéutico en el tratamiento de tumores e infecciones. El reto ahora consiste en la caracterización de estas células tolerogénicas y la descripción de un protocolo de obtención compatible con la práctica clínica.

De las distintas formas de inmunoterapia para el cáncer, específicamente en el caso del melanoma metastático, nos habló Antoni Ribas, del departamento de medicina de la Universidad de California en Los Ángeles. Para conseguir el aumento de respuestas tumorales y su duración, explicó, se puede recurrir al empleo de combinaciones de nuevos fármacos específicos para oncogenes mutados en el melanoma sin efectos adversos en la función de los linfocitos. Esto podría lograrse con inhibidores específicos del BRAF, una combinación que se probará en la clínica en un futuro inmediato.

Luis Graça, del Instituto de Medicina Molecular de la Universidad de Lisboa, presentó por su parte una visión general de la inducción de tolerancia mediante el empleo de anticuerpos monoclonales y cómo estos mecanismos pueden aprovecharse para inducir la tolerancia a los alérgenos. La presencia simultánea de estas sustancias y los anticuerpos terapéuticos puede permitir que el sistema inmunológico deje de responder a estos alérgenos, sin dejar de ser inmunocompetente.

De la alergia saltamos a continuación a la enfermedad celíaca de la mano de Francisco León, de la empresa estadounidense Centocor, especialista en el uso de anticuerpos para el tratamiento de las enfermedades autoinmunes. Tal como apuntó, el 50% de los celíacos que siguen una dieta sin gluten continúa experimentando síntomas, lo que hace necesario desarrollar nuevas terapias. En ese sentido, el campo de la inmunoterapia experimental, aunque está en sus inicios, presenta ya signos esperanzadores de que algún día existirán terapias farmacológicas que mejoren la calidad de vida de los pacientes celíacos.

Por su parte, Mireia Sospedra, del Institute for Neuroimmunology and Clinical MS-Research de Hamburgo, presentó las inmunoterapias en esclerosis múltiple. El optimismo inicial con dos nuevos fármacos se vio ensombrecido por la aparición de serios efectos secundarios. Todos los tratamientos aprobados hasta la actualidad sólo tienen efecto sobre el componente inflamatorio de la esclerosis múltiple, por lo que no son eficaces en la fase neurodegenerativa de la enfermedad. El objetivo sigue siendo el desarrollo de nuevas terapias con propiedades antiinflamatorias, neuroregeneradoras y neuroprotectoras, que además de eficaces resulten seguras.

Actualmente, también se exploran diversas estrategias de inmunoterapia o vacunación terapéutica contra el VIH, para así limitar el tiempo, efectos adversos y coste del tratamiento farmacológico. Montserrat Plana, del laboratorio de retrovirología e inmunopatogenia viral del IDIBAPS, presentó los resultados de varios estudios realizados hasta el momento que, aunque modestos, resultan prometedores. Aún así, para mejorar la eficacia de las vacunas terapéuticas frente al VIH se requiere, entre otros aspectos, un mayor conocimiento de los mecanismos inmunes de control de la replicación viral.

Quien también lleva años investigando para lograr una vacuna, esta vez eficaz contra la malaria, es Pedro Alonso, del Centro de Investigación en Salud Internacional de Barcelona (CRESIB). Sus investigaciones sobre esta enfermedad, que provoca cada año cerca de 800.000 muertes, parece que comienzan a dar su fruto: en 2015, se prevé el registro de una vacuna de primera generación contra la malaria. Un hallazgo que no ha resultado fácil y que no habría sido posible sin la importante donación económica de varios patrocinadores, entre los cuales se encuentra la Fundación Bill y Melinda Gates o gobiernos como el español.

Por último, Alberto Sánchez-Fueyo, también del IDIBAPS, cerró la jornada tratando la farmacogenómica en el trasplante hepático. Tal como comentó, constituye el escenario ideal para considerar la posible reducción o retirada de la inmunosupresión en un número determinado de pacientes. El problema reside en identificar a dichos pacientes. De ahí que el mantenimiento de por vida de los inmunosupresores represente todavía el abordaje terapéutico común para la mayoría de pacientes trasplantados.

Las once presentaciones de la Mesa redonda Nuevas perspectivas en inmunoterapia y las discusiones que tuvieron lugar después de cada una de las ponencias entre los 25 científicos convocados para la jornada se encuentran recogidas en la Monografía Dr. Antonio Esteve número 36.

ngg_shortcode_4_placeholder




11ª edición – Palma de Mallorca, 13 y 14 de abril de 2011

El Espacio Europeo de Educación Superior, más conocido como Plan Bolonia, supone un gran reto para los profesores universitarios. El nuevo sistema coloca al estudiante en el centro del proceso de enseñanza, poniendo énfasis en un aprendizaje autodirigido donde el alumno es el protagonista y no un mero receptor pasivo del conocimiento. Los nuevos métodos docentes, entre los cuáles se encuentra el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), exigen una participación activa del estudiante, de manera que pueda familiarizarse lo antes posible con situaciones problemáticas como las que se enfrentará en su futuro profesional.

La Fundación Dr. Antonio Esteve puso en marcha los pasados 13 y 14 de abril de 2011 en Palma de Mallorca la undécima edición de este Seminario de formación destinado a todas aquellas personas interesadas en introducirse en el ABP, una de las metodologías que más encaja en la nueva directiva europea sobre educación universitaria. Las sesiones de trabajo tuvieron lugar en el Hospital psiquiátrico de Gestió Sanitària de Mallorca y contaron con la coordinación de Estefanía Serratusell, subdirectora de Gestión del conocimiento.

Dos profesores estrechamente vinculados al ABP fueron los encargados de conducir las dos jornadas del curso. Luis Branda es catedrático y profesor emérito de la facultad de Medicina de la McMaster University (Hamilton, Canadá), cuna del Problem Based Learning. En los últimos 25 años se ha dedicado casi por completo al desarrollo de diversos aspectos de la educación de profesionales y ha sido consultor de varias instituciones, entre ellas la Organización Mundial de la Salud. En la actualidad trabaja en la Unidad de Innovación Docente de la Universitat de Girona.

Rosa María Torrens fue profesora y directora de la Escuela Universitaria de Enfermería Vall d’Hebron de Barcelona y desde el año 2001 hasta 2009 participó en la implementación del currículo integrado con el ABP en la docencia de enfermería. Ha publicado varios libros y artículos y en 1998 recibió el Premio Sant Jordi a la Sanidad y a la Cultura Catalanas.

ngg_shortcode_5_placeholder




1ª edición – Barcelona, 4 y 5 de abril de 2011

Si enfrentarse a un auditorio ya suele suponer un motivo de ansiedad, la tensión se agudiza cuando el idioma oficial de la conferencia, reunión o congreso es el inglés. Los pasados 4 y 5 de abril de 2011, la Fundación Dr. Antonio Esteve sumó un nuevo curso a su oferta formativa con la primera edición de Presentations in English for scientists, con diferentes técnicas y consejos prácticos para mejorar las presentaciones en inglés de los científicos.

Durante dos jornadas intensivas, los alumnos realizan una inmersión en el idioma internacional de la mano de dos profesores nativos con una amplia experiencia en el ámbito de la comunicación. Brian McCarthy, de origen irlandés, es escritor, traductor e instructor de varios cursos. También ha traducido y editado decenas de artículos sobre farmacología, psicología y educación. Antes de trasladarse a España en 2005, fue director de teatro profesional y profesor de actuación.

JoAnn Lauterbach, por otro lado, acumula más de quince años de experiencia formando a directivos. Desde 2004 ha vivido en Alemania y después en España, donde ha estado ayudando a diferentes profesionales a ganar confianza en sus exposiciones orales. Ambos fundaron en 2010 los talleres para mejorar las presentaciones en inglés BeyondPresentations.

Diseñado con una mezcla de teoría y práctica, este nuevo curso no sólo cubre las habilidades básicas para hablar en público sino que también ayuda a moldear los contenidos de nuestro mensaje, a darle forma y aclarar las ideas para hacerlo más atractivo para la audiencia. Definir un mensaje y un objetivo centrales, establecer una narración, fijar una buena estructura y diseñar diapositivas atractivas son algunas de las claves para captar y mantener la atención del público.

Para los 28 asistentes a esta primera edición, el curso no se cierra una vez concluido el programa. Todas las presentaciones, registradas en vídeo, y sus comentarios posteriores se ponen a disposición de los alumnos en una web 2.0 de uso restringido. En este espacio también se alojará otro tipo de material de apoyo para que los participantes lo tengan a mano cada vez que deban enfrentarse a una nueva presentación oral en inglés.

ngg_shortcode_6_placeholder




10ª edición – Las Palmas, 29 y 30 de marzo de 2011

El Espacio Europeo de Educación Superior, más conocido como Plan Bolonia, supone un gran reto para los profesores universitarios. El nuevo sistema coloca al estudiante en el centro del proceso de enseñanza, poniendo énfasis en un aprendizaje autodirigido donde el alumno es el protagonista y no un mero receptor pasivo del conocimiento. Los nuevos métodos docentes, entre los cuáles se encuentra el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), exigen una participación activa del estudiante, de manera que pueda familiarizarse lo antes posible con situaciones problemáticas como las que se enfrentará en su futuro profesional.

La Fundación Dr. Antonio Esteve puso en marcha los pasados 29 y 30 de marzo de 2011 en Las Palmas de Gran Canaria la décima edición de este Seminario de formación destinado a todas aquellas personas interesadas en introducirse en el ABP, una de las metodologías que más encaja en la nueva directiva europea sobre educación universitaria. Las sesiones de trabajo tuvieron lugar en el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín y contaron con la coordinación de Juan José RodrigoPedro Rodríguez y María Ángeles Saavedra.

Dos profesores estrechamente vinculados al ABP fueron los encargados de conducir las dos jornadas del curso. Luis Branda es catedrático y profesor emérito de la facultad de Medicina de la McMaster University (Hamilton, Canadá), cuna del Problem Based Learning. En los últimos 25 años se ha dedicado casi por completo al desarrollo de diversos aspectos de la educación de profesionales y ha sido consultor de varias instituciones, entre ellas la Organización Mundial de la Salud. En la actualidad trabaja en la Unidad de Innovación Docente de la Universitat de Girona.

Rosa María Torrens fue profesora y directora de la Escuela Universitaria de Enfermería Vall d’Hebron de Barcelona y desde el año 2001 hasta 2009 participó en la implementación del currículo integrado con el ABP en la docencia de enfermería. Ha publicado varios libros y artículos y en 1998 recibió el Premio Sant Jordi a la Sanidad y a la Cultura Catalanas.

ngg_shortcode_7_placeholder




9ª edición – Granada, 17 y 18 de marzo de 2011

El Espacio Europeo de Educación Superior, más conocido como Plan Bolonia, supone un gran reto para los profesores universitarios. El nuevo sistema coloca al estudiante en el centro del proceso de enseñanza, poniendo énfasis en un aprendizaje autodirigido donde el alumno es el protagonista y no un mero receptor pasivo del conocimiento. Los nuevos métodos docentes, entre los cuáles se encuentra el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), exigen una participación activa del estudiante, de manera que pueda familiarizarse lo antes posible con situaciones problemáticas como las que se enfrentará en su futuro profesional.

La Fundación Dr. Antonio Esteve puso en marcha los pasados 17 y 18 de marzo de 2011 en Granada la novena edición de este Seminario de formación destinado a todas aquellas personas interesadas en introducirse en el ABP, una de las metodologías que más encaja en la nueva directiva europea sobre educación universitaria. Las sesiones de trabajo tuvieron lugar en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada y contaron con la coordinación de los Drs. Julio Gálvez y Severiano Risco.

Dos profesores estrechamente vinculados al ABP fueron los encargados de conducir las dos jornadas del curso. Luis Branda es catedrático y profesor emérito de la facultad de Medicina de la McMaster University (Hamilton, Canadá), cuna del Problem Based Learning. En los últimos 25 años se ha dedicado casi por completo al desarrollo de diversos aspectos de la educación de profesionales y ha sido consultor de varias instituciones, entre ellas la Organización Mundial de la Salud. En la actualidad trabaja en la Unidad de Innovación Docente de la Universitat de Girona.

Rosa María Torrens fue profesora y directora de la Escuela Universitaria de Enfermería Vall d’Hebron de Barcelona y desde el año 2001 hasta 2009 participó en la implementación del currículo integrado con el ABP en la docencia de enfermería. Ha publicado varios libros y artículos y en 1998 recibió el Premio Sant Jordi a la Sanidad y a la Cultura Catalanas.

ngg_shortcode_8_placeholder




22ª edición – Valencia, 1 y 2 de marzo de 2011

A pesar de que la publicación de los resultados en un artículo es una de las etapas más importantes de toda investigación, la mayoría de planes de estudio relacionados con la biomedicina no contemplan la formación en materia de redacción científica. Esteve Fernández, director de la Unidad de Control del Tabaquismo del Institut Català d’Oncologia, y Ana María García, directora de Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, suman ya 22 ediciones al frente de los Seminarios de formación organizados por la Fundación Dr. Antonio Esteve sobre Cómo redactar un artículo científico.

Estrechamente ligados al mundo de la edición biomédica, ambos profesores se encargan de condensar en dos jornadas de trabajo las técnicas y habilidades básicas para una correcta redacción de artículos destinados a revistas científicas. Usar un estilo correcto, saber escoger la revista más idónea, conocer las formalidades necesarias para adecuarse a la línea editorial de la publicación y diferenciar claramente las diferentes partes de un artículo son algunas de las cuestiones que pudieron conocer los alumnos inscritos.

En esta ocasión el curso tuvo lugar en el Centro de Investigación Príncipe Felipe, en Valencia, el 1 y 2 de marzo de 2011 y contó con la colaboración de Marc A. Marti-Renom, coordinador del departamento de docencia del CIPF.

ngg_shortcode_9_placeholder