1

14ª edición – Maó, 22 y 23 de septiembre de 2008

La edición número 14 de estos cursos orientados a ofrecer las técnicas y habilidades básicas para escribir y publicar artículos científicos en ciencias de la salud tuvo lugar los días 22 y 23 de septiembre de 2008 en laEscuela de Verano de Salud Pública, que cada año tiene lugar en el Lazareto de Maó.

Esteve Fernández, director de Gaceta Sanitaria, y Ana María García, directora de Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, impartieron a una treintena de alumnos la metodología de estos seminarios de formación basada en la exposición teórica y la alta participación con ejercicios basados en artículos ya publicados.

ngg_shortcode_0_placeholder




7ª edición – San Sebastián, 3 y 4 de julio de 2008

Un día después de finalizar una nueva edición del curso sobre Cómo redactar un artículo científico, Donostia acogió también el séptimo Seminario de Formación sobre Cómo realizar presentaciones orales en biomedicina los días 3 y 4 de julio. En esta ocasión, fueron cinco los profesores que se encargaron de sentar las bases de la presentación oral abordando tanto los aspectos estrictamente científicos del contenido como los formales referentes a la expresión verbal, la regulación de la voz o el lenguaje corporal.

De esto último se encargaron los actores Aina Clotet y Roger Coma y el director de teatro Álex Mañas, mientras que los consejos sobre el contenido científico de la presentación recayeron en María Isabel Martín, catedrática de Farmacología de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, yElena Muñoz, médico de familia en Maó y miembro del Grupo de Comunicación y Salud de la SEMFYC.

Un total de 29 alumnos asistieron a las dos jornadas de trabajo en las que se divide el seminario. Las diferentes sesiones teóricas y ejercicios de desinhibición culminaron en una presentación individual de cinco minutos en la que poner en práctica todo lo aprendido. El curso contó con la colaboración de Pilar Marco y Cristina Pequeño, del Servicio de Medicina Intenstiva del Hospital de Donostia.

ngg_shortcode_1_placeholder




13ª edición – San Sebastián, 1 y 2 de julio de 2008

La edición número 13 de estos cursos orientados a ofrecer las técnicas y habilidades básicas para escribir y publicar artículos científicos en ciencias de la salud tuvo lugar los días 1 y 2 de julio de 2008 en el Hospital de Donostia.

Esteve Fernández, director de Gaceta Sanitaria, y Ana María García, directora de Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, impartieron a una treintena de alumnos la metodología de estos seminarios de formación basada en la exposición teórica y la alta participación con ejercicios basados en artículos ya publicados.

Esta edición contó con la colaboración de Pilar Marco y Cristina Pequeño, ambas del Servicio de Medicina Intensiva del Hospital de Donostia.

ngg_shortcode_2_placeholder




6ª edición – Vic, 9 y 10 de junio de 2008

Tras el paso en marzo del Seminario de Formación sobre Cómo redactar un artículo científico, la ciudad de Vic acogió también el curso sobre Cómo realizar presentaciones orales en biomedicina los pasados 9 y 10 de junio, sumando así su sexta edición. Nuevamente, cuatro profesores se encargaron de sentar las bases de la presentación oral abordando tanto los aspectos estrictamente científicos del contenido como los formales referentes a la expresión verbal, la regulación de la voz o el lenguaje corporal.

De esto último se encargaron Roger Coma y Álex Mañas, actor y director de teatro respectivamente, mientras que los consejos sobre el contenido científico de la presentación recayeron en María Isabel Martín, catedrática de Farmacología de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, yElena Muñoz, médico de familia en Maó y miembro del Grupo de Comunicación y Salud de la SEMFYC.

Un total de 21 alumnos asistieron a las dos jornadas de trabajo en las que se divide el seminario. Las diferentes sesiones teóricas y ejercicios de desinhibición culminaron en una presentación individual de cinco minutos en la que poner en práctica todo lo aprendido. El curso ha vuelto a contar con la colaboración de Pere Roura, del Servicio de Epidemiología Clínica e Investigación del Hospital General de Vic.

ngg_shortcode_3_placeholder




1ª edición – Barcelona, 15 y 16 de mayo de 2008

Los profesores se enfrentan a un nuevo reto con la entrada del Espacio Europeo de Educación Superior. El nuevo sistema coloca al estudiante en el centro del proceso de enseñanza, poniendo énfasis en un aprendizaje auto-dirigido donde el alumno es el protagonista y no un mero receptor pasivo del conocimiento. En ese sentido, los nuevos métodos docentes exigen una participación activa del estudiante, de manera que pueda familiarizarse lo antes posible con situaciones problemáticas que enfrentará en su futura actividad profesional.

La Fundación Dr. Antonio Esteve puso en marcha el 15 y 16 de mayo de 2008 en Barcelona un nuevo Seminario de formación destinado a todas aquellas personas interesadas en introducirse en el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), una de las metodologías de aprendizaje que más encajan en la nueva directiva europea sobre educación superior.

El punto de partida es una situación problemática que permite al alumno desarrollar hipótesis explicativas, identificar necesidades de aprendizaje para comprender mejor el problema y señalar los principios que se relacionan con el conocimiento adquirido y que se pueden aplicar a otras situaciones. El uso del ABP en grupos pequeños se ha mostrado muy efectivo en el desarrollo de habilidades de trabajo en equipo.

Dos profesores estrechamente vinculados al ABP fueron los encargados de conducir las dos jornadas de trabajo del curso. Luis Alberto Branda es catedrático y profesor emérito de la facultad de Medicina de la McMaster University (Hamilton, Canadá), cuna del Problem Based Learning. En los últimos 25 años se ha dedicado casi por completo al desarrollo de diversos aspectos de la educación de profesionales y ha sido consultor de varias instituciones, entre ellas la Organización Mundial de la Salud.

Rosa María Torrens es profesora de la Escuela Universitaria de Enfermería Vall d’Hebron de Barcelona y desde el año 2001 hasta la actualidad participa en la implementación del currículo integrado con el ABP en la docencia de enfermería. Ha publicado varios libros y artículos y en 1998 recibió el Premio Sant Jordi a la Sanidad y a la Cultura Catalanas.

ngg_shortcode_4_placeholder




12ª edición – Badajoz, 17 y 18 de abril de 2008

La edición número 12 de estos cursos orientados a ofrecer las técnicas y habilidades básicas para escribir y publicar artículos científicos en ciencias de la salud tuvo lugar los días 17 y 18 de abril de 2008 en la Escuela de Estudios de Ciencias de la Salud de Badajoz.

Esteve Fernández, director de Gaceta Sanitaria, y Ana María García, directora de Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, impartieron a una treintena de alumnos la metodología de estos seminarios de formación basada en la exposición teórica y la alta participación con ejercicios basados en artículos ya publicados.

Esta edición contó con la colaboración de Fernando Brioso, coordinador de formación del Área de Salud de Badajoz, y de Obdulia Suárez, de la Escuela de Estudios de Ciencias de la Salud.

ngg_shortcode_5_placeholder




7ª edición – Cáceres, 15 y 16 de abril de 2008

La edición número 7 de estos cursos orientados a ofrecer de forma actualizada la información mínima necesaria para aquellos miembros de reciente o futura incorporación a un Comité Ético de Investigación Clínica (CEIC) tuvo lugar los días 15 y 16 de abril de 2008 en el Hospital Nuestra Señora de la Montaña de Cáceres.

Josep-Eladi Baños, profesor titular de Farmacología y director del Master de Industria Farmacéutica y Biotecnológica de la Universitat Pompeu Fabra, y Maribel Lucena, catedrática de Farmacología de la Universidad de Málaga, impartieron la metodología de estos seminarios de formación basada en discutir los aspectos más relevantes y ejercitar algunas de las habilidades básicas implicadas en el desarrollo de la labor como miembro de un CEIC.

Esta edición contó con la colaboración de Luis Miguel Palomo, coordinador de la Unidad de Docencia e Investigación del Área de Salud de Cáceres.

ngg_shortcode_6_placeholder




5ª edición – Cáceres, 15 y 16 de abril de 2008

La edición número 5 de estos cursos orientados a abordar las bases de la presentación oral tuvo lugar los días 15 y 16 de abril de 2008 en Cáceres. El seminario de formación abordó tanto los aspectos estrictamente científicos del contenido como los formales referentes a la expresión verbal, la regulación de la voz o el lenguaje corporal.

Cómo realizar presentaciones orales en biomedicina contó con la participación de cuatro profesores: por un lado, Roger Coma y Àlex Mañas, actor y director de teatro respectivamente, y por el otro, María Isabel Martín, catedrática de Farmacología de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, y Elena Muñoz, médico de familia en Maó y miembro del Grupo de Comunicación y Salud de la SEMFYC.

Esta edición contó con la colaboración de Luis Miguel Palomo, coordinador de la Unidad de Docencia e Investigación del Área de Salud de Cáceres.

ngg_shortcode_7_placeholder




3ª edición – Santander, 31 de marzo de 2008

Con objeto de revisar de forma actualizada los principales aspectos a tener en cuenta durante la evaluación de protocolos de investigación clínica oncológica, la tercera edición de estos seminarios tuvo lugar el pasado 31 de marzo de 2008 en el Hospital Universitario Marqués de Valdecillade Santander

Dos profesores expertos en la materia y miembros en activo de CEIC fueron los encargados de impartir las sesiones teóricas, sus debates posteriores y una práctica final de evaluación de un protocolo real. Por un lado, Mª Ángeles de Cos, del Servicio de Farmacología Clínica del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla en Santander y miembro del CEIC de la Comunidad de Cantabria. Por el otro, Manuel J. Valladares, del Departamento de Oncología Médica del Complejo Hospitalario Universitario Juan Canalejo de La Coruña y miembro del comité científico y ejecutivo del Grupo Español de Tratamiento de los Tumores Digestivos (TTD) y de las sociedades española (SEOM) y europea (ESMO) de oncología.

ngg_shortcode_8_placeholder




Presentación en la IX World Conference on Clinical Pharmacology and Therapeutics (2008)

ngg_shortcode_9_placeholder