Si enfrentarse a un auditorio ya suele suponer un motivo de ansiedad, la tensión se agudiza cuando el idioma oficial de la conferencia, reunión o congreso es el inglés. Del 7 al 9 de octubre de 2019, la Fundación Dr. Antonio Esteve organizó en Montpellier, en colaboración con el Groupement de Recherche (GDR) 3545 on G protein-coupled receptors – from physiology to drugs y el Centre National de la Recherche Scientifique, una nueva edición del Seminario de formación How to improve your scientific presentations, con diferentes técnicas y consejos prácticos para mejorar las presentaciones en inglés de los científicos.
Durante tres jornadas, los alumnos realizan una inmersión en el idioma internacional de la mano de Brian McCarthy y Peter Corry, ambos de origen irlandés. McCarthy es escritor, traductor e instructor de varios cursos. También ha traducido y editado decenas de artículos sobre farmacología, psicología y educación. Antes de trasladarse a España en 2005, fue director de teatro profesional y profesor de actuación. Por su parte, Corry ha trabajado como coach de comunicación durante más de doce años, ayudando a profesionales de la industria del entretenimiento, la educación y los negocios a desarrollar confianza y una comunicación más eficaz con el público. Él es también actor profesional de teatro, televisión y cine y actualmente estudia medicina en la Universidad de Limerick.
Diseñado con una mezcla de teoría y práctica, el curso no sólo cubre las habilidades básicas para hablar en público sino que también ayuda a moldear los contenidos de nuestro mensaje, a darle forma y aclarar las ideas para hacerlo más atractivo para la audiencia. Definir un mensaje y un objetivo centrales, establecer una narración, fijar una buena estructura y diseñar diapositivas atractivas son algunas de las claves para captar y mantener la atención del público.
El curso Cómo redactar un artículo científico abre inscripciones para una nueva edición de su formato online, que comenzará el próximo 21 de octubre de 2019 y que finalizará el 2 de diciembre. Con la misma filosofía que su formato presencial, el curso online tiene como objetivo dar a conocer las técnicas y habilidades básicas para escribir y publicar artículos científicos en ciencias de la salud. Para ello, la Fundación Dr. Antonio Esteve colabora con la plataforma e-oncología, que cuenta con más de 1.500 horas de formación virtual especializada en salud.
El curso, dirigido a jóvenes investigadores con poca experiencia en la redacción y publicación de trabajos científicos, está abierto a toda la comunidad internacional de habla hispana. Con un total de 12 horas de duración, la versión online de Cómo redactar un artículo científico dispone de sesiones teóricas en vídeo sobre tres módulos principales: la redacción científica, la publicación y los aspectos éticos de la edición.
El espíritu participativo del curso también se ha trasladado a su edición en línea, que cuenta con diferentes modalidades de ejercicios, algunos de ellos autoevaluables, y foros de discusión para fomentar la participación entre profesores y alumnos. El curso también pone a disposición de los participantes un espacio virtual que recoge toda la documentación, bibliografía y recursos multimedia relacionados con la redacción científica, además del Cuaderno de la Fundación Dr. Antonio Esteve Redacción científica en biomedicina: Lo que hay que saber.
Los encargados de impartir los contenidos teóricos y de interactuar con los alumnos a través del espacio virtual son los mismos que han estado al frente de la treintena de ediciones del curso presencial. Esteve Fernández es director de la Unidad de Control del Tabaquismo del Institut Català d’Oncologia y presidente de la Asociación Española de Epidemiología, mientras que Ana María García es actualmente Directora General de Salud Pública de la Comunitat Valenciana.
Ediciones anteriores:
1ª edición: Del 1 de abril al 15 de mayo de 2016. En colaboración con el Doctorado en Ciencias de la Salud de la Universidad de Alicante y el Doctorado en Enfermería y Salud de la Universitat de Barcelona.
2ª edición: Del 3 de octubre al 18 de noviembre de 2016. En colaboración con la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica (FISABIO).
Los diferentes debates entre científicos y periodistas organizados por la Fundación Dr. Antoni Esteve siempre resaltan una misma flaqueza en el periodismo científico: la falta de comunicación entre ambos colectivos. La oferta de cursos de especialización en materia científica para periodistas es extensa, sin embargo, no ocurre lo mismo a la inversa. Los científicos siguen desconociendo en su gran mayoría el funcionamiento de los medios de comunicación.
La Fundación Dr. Antoni Esteve, el Instituto RTVE, Indagando TV y el CSIC pusieron en marcha los pasados 20 y 21 de noviembre de 2019 la decimocuarta edición del Seminario de formación El científico ante los medios de comunicación, una iniciativa dirigida a científicos con interés por conocer las claves del lenguaje periodístico. El curso permite acercarse a la dinámica de trabajo de una redacción y conocer las claves de su funcionamiento, desde el ritmo hasta los componentes técnicos, pasando por el tipo de intervenciones que se pueden realizar y la forma de prepararlas. Herramientas que pueden ayudar al científico a dominar la situación y a establecer con el periodista una relación de colaboración en la tarea divulgadora.
Para ello, el curso contó con las instalaciones que el Instituto RTVE destina en Madrid a la formación audiovisual de los profesionales de la radiotelevisión pública. Durante dos jornadas, los alumnos tomaron contacto con un plató de televisión y un estudio de radio para saber cómo se maneja la información en un medio audiovisual. Además de los ejercicios prácticos en radio y televisión, el curso también exploró otros ámbitos como la comunicación corporativa (indispensable hoy en día en cualquier institución científica), el reportaje y la divulgación por internet.
Siete profesionales en activo, tanto de RTVE como de otros medios, se encargaron de mostrar al colectivo científico las claves de su trabajo como periodistas. Graziella Almendral, directora del canal de divulgación científica Indagando TV planteó las bases de la noticia en televisión, mientras que Miguel Ángel Martín, director del Instituto RTVE en Barcelona, habló sobre el lenguaje corporal en las entrevistas para televisión. Por su parte, Pablo Batista, de la Cadena Ser, se centró en las peculiaridades del lenguaje radiofónico.
La comunicación corporativa corrió a cargo de Marc de Semir, desde 2001 y durante más de diez años director de comunicación y relaciones internacionales del grupo Hospital Clínic de Barcelona, mientras que la comunicación social desde instituciones públicas estuvo en manos de Carmen Guerrero, de la Vicepresidencia de Cultura Científica del CSIC. Por su parte, Ana Montserrat Rosell, directora del programa de divulgación tres14 de La 2, aportó su experiencia en el género documental y del reportaje. Por último, la coordinadora de la Agencia SINC, Pampa García, se ocupó de los contenidos científicos en internet y medios interactivos.
El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP o PBL: Problem Based Learning) es una metodología de aprendizaje coherente con las directivas de la creación del Espacio Europeo de Educación Superior y el planteamiento de la Declaración de Bolonia, que requieren que el proceso de enseñaza–aprendizaje facilite el desarrollo de competencias tales que los estudiantes sean más autónomos en gestionar su aprendizaje. Este proceso de enseñanza–aprendizaje centrado en el estudiante pone énfasis en un aprendizaje auto-dirigido donde el estudiante es el protagonista del proceso y no un receptor pasivo de la enseñanza impartida por el profesor.
El punto de partida del ABP es un caso que permite al estudiante desarrollar hipótesis explicativas, identificar necesidades de aprendizaje para comprender mejor el problema y cumplir los objetivos de aprendizaje preestablecidos por la institución. Un paso adicional es identificar los principios que se relacionan con el conocimiento adquirido y que se pueden aplicar a otras situaciones.
Este nuevo curso, que celebró su novena edición los pasados 2 y 3 de julio de 2019 en Albacete en colaboración la Facultad de Medicina de la Universidad de Castilla-La Mancha, pretende ofrecer a los participantes oportunidades de iniciarse en la estrategia del Aprendizaje Basado en Problemas y ofrecerlo a todas aquellas personas interesadas en introducirse en este sistema activo de docencia. Los encargados de hacerlo fueron Josep-Eladi Baños y Mar Carrió, impulsores de esta metodología de aprendizaje en la facultad de Ciencias de la Salud y de la Vida de la Universitat Pompeu Fabra, y Mª Carmen Estruch, responsable docente del departamento de salud de Dénia en formación especializada y coordinadora del Aprendizaje Basado en Problemas en el entorno hospitalario desde el 2015 en el hospital de Dénia.
El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP o PBL: Problem Based Learning) es una metodología de aprendizaje coherente con las directivas de la creación del Espacio Europeo de Educación Superior y el planteamiento de la Declaración de Bolonia, que requieren que el proceso de enseñaza–aprendizaje facilite el desarrollo de competencias tales que los estudiantes sean más autónomos en gestionar su aprendizaje. Este proceso de enseñanza–aprendizaje centrado en el estudiante pone énfasis en un aprendizaje auto-dirigido donde el estudiante es el protagonista del proceso y no un receptor pasivo de la enseñanza impartida por el profesor.
El punto de partida del ABP es un caso que permite al estudiante desarrollar hipótesis explicativas, identificar necesidades de aprendizaje para comprender mejor el problema y cumplir los objetivos de aprendizaje preestablecidos por la institución. Un paso adicional es identificar los principios que se relacionan con el conocimiento adquirido y que se pueden aplicar a otras situaciones.
Este nuevo curso, que celebró su octava edición los pasados 28 y 29 de junio de 2019 en colaboración la Facultad de Medicina de la UVIC-UCC, pretende ofrecer a los participantes oportunidades de iniciarse en la estrategia del Aprendizaje Basado en Problemas y ofrecerlo a todas aquellas personas interesadas en introducirse en este sistema activo de docencia. Los encargados de hacerlo fueron Josep-Eladi Baños y Mar Carrió, impulsores de esta metodología de aprendizaje en la facultad de Ciencias de la Salud y de la Vida de la Universitat Pompeu Fabra, y Mª Carmen Estruch, responsable docente del departamento de salud de Dénia en formación especializada y coordinadora del Aprendizaje Basado en Problemas en el entorno hospitalario desde el 2015 en el hospital de Dénia.
Santiago de Compostela – 00:00 – 19 de Sep del 2019
Los profesionales biomédicos necesitan plasmar los resultados de sus investigaciones de forma efectiva mediante artículos científicos. Sin embargo, muchos de ellos reciben una escasa formación en redacción científica, situación que se agrava cuando el idioma utilizado no es la lengua materna, haciendo más complicado asegurarse de que el texto está bien organizado, es coherente y comprensible. Mientras que muchos profesionales enseguida aprenden a leer textos en inglés de sus áreas específicas de interés, la mayoría no desarrollan las habilidades necesarias para escribir de forma satisfactoria solicitudes de subvención o artículos científicos.
El objetivo de este seminario es ayudar a mejorar las habilidades para la redacción científica en inglés, ofreciendo los principios de la comunicación científica escrita y poniéndolos en práctica con una dinámica amena y participativa. John Giba, autor de los libros Inglés médico y sanitario (2010) y Preparing and delivering scientific presentations (2011), y Anna Alguersuari, de la Corporació Sanitària Parc Taulí de Sabadell, fueron los encargados de abordar los recursos y errores más comunes a la hora de poner en marcha un manuscrito científico en inglés.
Developing skills in scientific writing celebró su decimotercera edición los pasados 19 y 20 de septiembre de 2019 en colaboración con CiMUS y la Escola de Doutoramento Internacional en Ciencias da Saúde.
Los profesionales biomédicos necesitan plasmar los resultados de sus investigaciones de forma efectiva mediante artículos científicos. Sin embargo, muchos de ellos reciben una escasa formación en redacción científica, situación que se agrava cuando el idioma utilizado no es la lengua materna, haciendo más complicado asegurarse de que el texto está bien organizado, es coherente y comprensible. Mientras que muchos profesionales enseguida aprenden a leer textos en inglés de sus áreas específicas de interés, la mayoría no desarrollan las habilidades necesarias para escribir de forma satisfactoria solicitudes de subvención o artículos científicos.
El objetivo de este seminario es ayudar a mejorar las habilidades para la redacción científica en inglés, ofreciendo los principios de la comunicación científica escrita y poniéndolos en práctica con una dinámica amena y participativa. John Giba, autor de los libros Inglés médico y sanitario (2010) y Preparing and delivering scientific presentations (2011), y Anna Alguersuari, de la Corporació Sanitària Parc Taulí de Sabadell, fueron los encargados de abordar los recursos y errores más comunes a la hora de poner en marcha un manuscrito científico en inglés.
El proyecto de investigación es el procedimiento estructurado que sigue el método científico para especificar qué objetivos tiene quien investiga y cómo pretende alcanzarlos. Quien acomete la tarea de redactar un proyecto con el fin de obtener fondos para investigar, debe tener o adquirir habilidades relacionadas con la revisión bibliográfica y justificación precisa de la necesidad de generar conocimiento al respecto de un problema; también debe saber enunciar una hipótesis novedosa y atractiva, formular correctamente objetivos, seleccionar el método y buscar el equipo de investigación convenientes, realizar un plan de trabajo realista respecto a los medios y recursos disponibles y estimar el coste exacto a solicitar para alcanzar el objetivo de la investigación.
Presentar de forma sistemática las diferentes secciones para la elaboración de un proyecto de investigación y solicitar financiación a las principales agencias financieras para llevarlo a cabo puede ser de gran ayuda a quienes se inician como investigadores.
Por eso, la Fundación Dr. Antonio Esteve pone en marcha nuevas ediciones en 2019 del curso Cómo elaborar un proyecto de investigación en ciencias de la salud. Su objetivo es dar a conocer las técnicas y las habilidades básicas para escribir y solicitar proyectos de investigación en ciencias de la salud a agencias de financiación nacionales y otras instituciones.
Programa:
Primer día
• Qué es y qué no es investigación. Agencias de financiación y elección de las fuentes financieras ¿A quién solicitar financiación? Tipo de proyectos
• Elaboración de hipótesis y formulación de objetivos
• La justificación científica del proyecto de investigación: Redacción de la sección de antecedentes y presentación del estado actual de los conocimientos científico-técnicos
• Metodología
• Ejercicios
Segundo día
• Plan de trabajo y cronograma
• Medios disponibles y justificación detallada del presupuesto solicitado
• Aplicabilidad y plan de difusión: Relevancia del proyecto en cuanto a su impacto clínico, asistencial y/o desarrollo tecnológico. Relevancia del proyecto en cuanto a su impacto bibliométrico
• Proceso y criterios de evaluación del proyecto: valoración científica y valoración estratégica
• Ejercicios
Profesores:
Carlos Álvarez Dardet-Díaz
Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública y director del programa de Doctorado de Ciencias de la Salud en la Universidad de Alicante. Editor asociado de Gaceta Sanitaria. Autor de numerosos artículos en revistas JCR, su línea de investigación se centra en promoción de la salud y epidemiología política. Ha evaluado proyectos para el Fondo de Investigación Sanitaria, el South African Research Council y la Fundación BBVA. Fue Miembro de la Comisión de Biomedicina de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora, y editor (1998-2008) del Journal of Epidemiology and Community Health.
Elena Ronda Pérez
Catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante. Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública. Desarrolla su actividad docente e investigadora principalmente en el área de la salud laboral. Ha colaborado y dirigido numerosos proyectos de investigación financiados por agencias públicas y privadas, habiendo publicado también numerosos artículos en revistas nacionales e internacionales. Ha actuado como revisora de revistas científicas y en Agencias de Evaluación de Proyectos. En las convocatorias del Fondo de Investigación Sanitaria, es colaboradora de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva.
Blanca Lumbreras Lacarra
Catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Miguel Hernández. Doctora en Salud Pública por esta Universidad, y MSc in Modern Epidemiology por el Imperial College of London. Especialista en Análisis Clínicos. Sus principales líneas de investigación se centran en el estudio de la Epidemiología de las Enfermedades Infecciosas y sobre todo, en estudios de Epidemiología Clínica, concretamente, en el estudio de la adecuación de las pruebas diagnósticas; ámbito en el que ha dirigido tesis doctorales. Ha colaborado en múltiples proyectos de investigación, siendo investigadora principal de buena parte de ellos; y publicado numerosos artículos científicos. Es integrante del CIBER en Epidemiología y Salud Pública, revisora de revistas nacionales e internacionales, así como de proyectos de convocatorias nacionales y regionales. Adjunta del área de epidemiología de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva.
Teresa Ruiz Cantero
Catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública y actual Vicedecana de Investigación, Postgrado /Doctorado y Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Alicante. Ha dirigido y participado en proyectos con metodologías cuanti y cualitativas, nacionales e internacionales relacionados con salud desde la perspectiva de género, y epidemiología política, de los que se deriva su producción científica en revistas españolas e internacionales. Miembro de la Comisión Técnica de Evaluación de Proyectos de I+D+i. Área de Salud Pública, Epidemiología y Servicios de Salud. Instituto de Salud Carlos IIII. Evaluadora de proyectos de investigación en convocatorias públicas de Agencias de Evaluación de varias Comunidades Autónoma, y de Becas de Formación Profesional Universitario. Área de Medicina Clínica y Epidemiología. Ministerio de Educación. También ha participado en la Comisión Ciencias de la Salud para la Evaluación de Títulos Oficiales en la Agencia Andaluza de Evaluación.
Información general:
• Estos seminarios van dirigidos a investigadores con poca experiencia en la redacción de proyectos de investigación en ciencias de la salud que cursen programas de formación (de doctorado, de especialización, o de postgrado, en general) y estén o vayan a integrarse en un grupo activo de investigación.
• El curso implica una dinámica participativa por parte de los asistentes, con exposiciones teórico-prácticas de los profesores y mediante diversos ejercicios basados en proyectos de investigación ya financiados.
• La duración es de 16 horas lectivas repartidas en formato intensivo (de 9 a 17.30 horas).
• La cuota de inscripción es de 100€(con diferentes modalidades de descuento para miembros de las instituciones colaboradoras) e incluye la documentación, los cafés y los almuerzos de trabajo. Tanto el alojamiento como los desplazamientos deberán correr a cargo de los participantes.
• El número de participantes está limitado a un máximo de 30 plazas.
• Si por motivos ajenos a la Fundación Dr. Antonio Esteve se tuviesen que modificar los horarios o las fechas de este seminario de formación o se decidiese su cancelación, esta institución no se responsabilizará de los gastos que el participante pudiese tener en relación con el curso (transporte, alojamiento u otros).
• Se entregará un certificado de asistencia a cada uno de los participantes.
El formato audiovisual cada vez cobra más importancia tanto en la obtención de recursos para la investigación como en la divulgación científica, sobre todo si llega al público objetivo de una forma atractiva, contemporánea y entendible. Este nuevo curso de la Fundación Dr. Antonio Esteve pretende establecer las bases sobre cómo comunicar proyectos científicos mediante la grabación y edición de un vídeo corto, simple, directo y efectivo con la cámara de un teléfono móvil o similar.
Dirigido tanto a estudiantes como a profesionales científicos y de la comunicación con interés por divulgar sus proyectos o la ciencia en general, la duodécima edición del curso Cómo divulgar tu proyecto de investigación en un vídeo de 60” tuvo lugar los pasados 6 y 7 de noviembre de 2019 en Granollers, en colaboración con el Hospital General de Granollers. Una veintena de científicos tuvo la oportunidad de plantear un proyecto sobre el que les gustaría realizar un vídeo. De todas las propuestas, una fue seleccionada por los participantes para desarrollar entre todos dos tipos de proyecto con objetivos distintos.
Dirigidos por Ana Montserrat Rosell, directora del programa tres14 de La 2, los participantes formaron parte de todo el proceso de creación de un vídeo, desde la selección del tema y el enfoque hasta la edición, pasando por la preparación del guión y la captación de imágenes con un smartphone. Para ello también contaron con la ayuda del director de postproducción Daniel Camino, que les enseñó las claves para el manejo de programas de edición como iMovie o Windows Movie Maker, y del creativo, montador y realizador Arturo Bastón.
Para Ana Montserrat, la primera y más importante pregunta que debe hacerse un científico antes de preparar un vídeo es para qué lo necesita y a quién se dirige. Una vez definido el objetivo, recomienda reducir el mensaje a una sola idea y abrir la mente a todo tipo de recursos y géneros. Para ello, proyectó varios fragmentos de películas y campañas publicitarias que, en segundos y base de mucho ingenio, logran captar la atención del espectador.
Durante las dos jornadas del curso, se ofrecieron algunos trucos para la grabación de imágenes (tipos de plano, captación de sonido, etcétera) y para la obtención de recursos, como bancos de imágenes y de músicas libres de derechos. Todo para demostrar que ya no son necesarios grandes y costosos equipos profesionales para realizar un buen vídeo de divulgación y que todo el mundo puede dotar de soporte audiovisual a sus proyectos científicos. Con un teléfono móvil, un ordenador y una buena idea es suficiente.
El tema escogido por los participantes del curso fue una app para ayudar a traducir el lenguaje médico. Un grupo desarrolló un vídeo desde el punto de vista del profesional biosanitario y el otro desde el punto de vista del paciente. A continuación, el resultado.
Estos vídeos son fruto de una actividad formativa y, por lo tanto, parte de su contenido es ficticio.
Los seminarios de formación sobre Cómo realizar presentaciones orales en biomedicina realizaron su 41ª edición los pasados 9 y 10 de octubre de 2019 en Manresa en colaboración con la Fundació Althaia y el Institut Català de Salut Catalunya Central en Manresa. Cuatro profesores se encargaron de sentar las bases de la presentación oral abordando tanto los aspectos estrictamente científicos del contenido como los formales referentes a la expresión verbal, la regulación de la voz o el lenguaje corporal.
De esto último se encargaron Marcel Borràs y Álex Mañas, actor y director de teatro, mientras que los consejos sobre el contenido científico de la presentación recayeron en Elena Muñoz, médico de familia en Maó y miembro del Grupo de Comunicación y Salud de la SEMFYC.
Las diferentes sesiones teóricas y ejercicios de desinhibición culminaron en una presentación individual de cinco minutos en la que poner en práctica todo lo aprendido. El curso contó con la coordinación de Alfons Hervàs y Ramon Santisteve (Fundació Althaia) y a Màrius Figols (ICS Catalunya Central).
English: We use cookies to ensure that we give you the best experience on our website. If you continue to use this site we will assume that you are happy with it.
Español: Usamos cookies para garantizar que le brindamos la mejor experiencia en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que usted las acepta.
Català: Fem servir galetes per garantir que li brindem la millor experiència en el nostre lloc web. Si continua utilitzant aquest lloc assumirem que vostè les accepta.
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Aquest lloc web utilitza cookies per millorar la seva experiència mentre navega pel lloc web. D'aquestes, les galetes que es classifiquen com a necessàries s'emmagatzemen en el seu navegador, ja que són essencials per al funcionament de les funcionalitats bàsiques del lloc web. També utilitzem galetes de tercers que ens ajuden a analitzar i comprendre com utilitza aquest lloc web. Aquestes galetes s'emmagatzemaran en el vostre navegador només amb el seu consentiment. També té l'opció d'optar per no rebre aquestes galetes. Però l'exclusió voluntària d'algunes d'aquestes galetes pot afectar la seva experiència de navegació.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Les cookies necessàries són absolutament essencials perquè el lloc web funcioni correctament. Aquesta categoria només inclou galetes que garanteixen funcionalitats bàsiques i funcions de seguretat del lloc web. Aquestes cookies no emmagatzemen cap informació personal.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
Totes les galetes que poden no ser especialment necessàries perquè el lloc web funcioni i s’utilitzen específicament per recopilar dades personals de l’usuari mitjançant analítiques, anuncis i altres continguts incrustats s’anomenen cookies no necessàries. És obligatori obtenir el consentiment de l'usuari abans d'executar aquestes cookies al vostre lloc web.
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y que se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.