El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP o PBL: Problem Based Learning) es una metodología de aprendizaje coherente con las directivas de la creación del Espacio Europeo de Educación Superior y el planteamiento de la Declaración de Bolonia, que requieren que el proceso de enseñaza–aprendizaje facilite el desarrollo de competencias tales que los estudiantes sean más autónomos en…
El formato audiovisual cada vez cobra más importancia tanto en la obtención de recursos para la investigación como en la divulgación científica, sobre todo si llega al público objetivo de una forma atractiva, contemporánea y entendible. Este nuevo curso de la Fundación Dr. Antonio Esteve pretende establecer las bases sobre cómo comunicar proyectos científicos mediante la grabación y edición de un vídeo corto, simple, directo y efectivo con la cámara de un teléfono móvil o similar.
Dirigido tanto a estudiantes como a profesionales científicos y de la comunicación con interés por divulgar sus proyectos o la ciencia en general, la décima edición del curso Cómo divulgar tu proyecto de investigación en un vídeo de 60” tuvo lugar los pasados 14 y 15 de junio de 2018 en Madrid, en colaboración con la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid. Una veintena de científicos tuvo la oportunidad de plantear un proyecto sobre el que les gustaría realizar un vídeo. De todas las propuestas, una fue seleccionada por los participantes para desarrollar entre todos dos tipos de proyecto con objetivos distintos.
Dirigidos por Ana Montserrat Rosell, directora del programa tres14 de La 2, los participantes formaron parte de todo el proceso de creación de un vídeo, desde la selección del tema y el enfoque hasta la edición, pasando por la preparación del guión y la captación de imágenes con un smartphone. Para ello también contaron con la ayuda del director de postproducción Daniel Camino, que les enseñó las claves para el manejo de programas de edición como iMovie o Windows Movie Maker, y del creativo, montador y realizador Daniel Etura.
Para Ana Montserrat, la primera y más importante pregunta que debe hacerse un científico antes de preparar un vídeo es para qué lo necesita y a quién se dirige. Una vez definido el objetivo, recomienda reducir el mensaje a una sola idea y abrir la mente a todo tipo de recursos y géneros. Para ello, proyectó varios fragmentos de películas y campañas publicitarias que, en segundos y base de mucho ingenio, logran captar la atención del espectador.
Durante las dos jornadas del curso, se ofrecieron algunos trucos para la grabación de imágenes (tipos de plano, captación de sonido, etcétera) y para la obtención de recursos, como bancos de imágenes y de músicas libres de derechos. Todo para demostrar que ya no son necesarios grandes y costosos equipos profesionales para realizar un buen vídeo de divulgación y que todo el mundo puede dotar de soporte audiovisual a sus proyectos científicos. Con un teléfono móvil, un ordenador y una buena idea es suficiente.
El tema escogido por los participantes del curso fue la prevención de las erupciones volcánicas. Un grupo desarrolló un vídeo de solicitud de financiación y el otro de divulgación. A continuación, el resultado.
Estos vídeos son fruto de una actividad formativa y, por lo tanto, parte de su contenido es ficticio.
Sant Vicent del Raspeig – 00:00 – 13 de Jun del 2018
Los profesionales biomédicos necesitan habilidades para comunicar de manera efectiva tanto a la hora de escribir como de presentar sus resultados de forma oral. Sin embargo, muchos de ellos no reciben una formación específica en materia de comunicación.
Por otro lado, el inglés sigue siendo la lengua vehicular de la comunidad científica internacional y a pesar de que los profesionales biomédicos españoles se esfuerzan en aprender inglés, a menudo carecen de los conocimientos específicos del inglés biomédico, tan necesario para expresar sus ideas de forma clara.
Con el objetivo de aunar ambas necesidades, nació este Seminario de formación, cuyo objetivo es ayudar a los alumnos a mejorar su inglés científico. El curso introduce algunos conceptos básicos que subyacen en la comunicación científica oral y escrita y da a los participantes la oportunidad de poner en práctica la teoría en un ambiente relajado abierto a la discusión y al feedback. Finalmente, también se introducen algunas herramientas y consejos para que el estudiante pueda continuar con el proceso de aprendizaje una vez finalizado el curso.
Brian McCarthy, director de teatro y asesor de comunicación de varias empresas y científicos, es el encargado de los aspectos relacionados con la presentación oral de los resultados, mientras que John Giba, autor del Cuaderno de la Fundación Dr. Antonio Esteve Developing skills in scientific writing, se centra en las peculiaridades de la redacción científica en inglés.
Esta decimoséptima edición del curso se celebró en Alicante, en colaboración con la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Alicante los pasados 13 y 14 de junio de 2018. La Fundación agradece a Carmen Vives y Elena Ronda por hacer posible esta colaboración.
Si enfrentarse a un auditorio ya suele suponer un motivo de ansiedad, la tensión se agudiza cuando el idioma oficial de la conferencia, reunión o congreso es el inglés. Los pasados 30 y 31 de mayo de 2018, la Fundación Dr. Antonio Esteve organizó en Salamanca, en colaboración con el Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca, una nueva edición del Seminario de formación How to improve your scientific presentations, con diferentes técnicas y consejos prácticos para mejorar las presentaciones en inglés de los científicos.
Durante dos jornadas, los alumnos realizan una inmersión en el idioma internacional de la mano de Brian McCarthy y Peter Corry, ambos de origen irlandés. McCarthy es escritor, traductor e instructor de varios cursos. También ha traducido y editado decenas de artículos sobre farmacología, psicología y educación. Antes de trasladarse a España en 2005, fue director de teatro profesional y profesor de actuación. Por su parte, Corry ha trabajado como coach de comunicación durante más de doce años, ayudando a profesionales de la industria del entretenimiento, la educación y los negocios a desarrollar confianza y una comunicación más eficaz con el público. Él es también actor profesional de teatro, televisión y cine y actualmente estudia medicina en la Universidad de Limerick.
Diseñado con una mezcla de teoría y práctica, el curso no sólo cubre las habilidades básicas para hablar en público sino que también ayuda a moldear los contenidos de nuestro mensaje, a darle forma y aclarar las ideas para hacerlo más atractivo para la audiencia. Definir un mensaje y un objetivo centrales, establecer una narración, fijar una buena estructura y diseñar diapositivas atractivas son algunas de las claves para captar y mantener la atención del público.
Los profesionales biomédicos necesitan habilidades para comunicar de manera efectiva tanto a la hora de escribir como de presentar sus resultados de forma oral. Sin embargo, muchos de ellos no reciben una formación específica en materia de comunicación.
Por otro lado, el inglés sigue siendo la lengua vehicular de la comunidad científica internacional y a pesar de que los profesionales biomédicos españoles se esfuerzan en aprender inglés, a menudo carecen de los conocimientos específicos del inglés biomédico, tan necesario para expresar sus ideas de forma clara.
Con el objetivo de aunar ambas necesidades, nació este Seminario de formación, cuyo objetivo es ayudar a los alumnos a mejorar su inglés científico. El curso introduce algunos conceptos básicos que subyacen en la comunicación científica oral y escrita y da a los participantes la oportunidad de poner en práctica la teoría en un ambiente relajado abierto a la discusión y al feedback. Finalmente, también se introducen algunas herramientas y consejos para que el estudiante pueda continuar con el proceso de aprendizaje una vez finalizado el curso.
Brian McCarthy, director de teatro y asesor de comunicación de varias empresas y científicos, es el encargado de los aspectos relacionados con la presentación oral de los resultados, mientras que John Giba, autor del Cuaderno de la Fundación Dr. Antonio Esteve Developing skills in scientific writing, se centra en las peculiaridades de la redacción científica en inglés.
Esta decimosexta edición del curso se celebró en Córdoba, en colaboración con elInstituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba, los pasados 14 y 15 de mayo de 2018. La Fundación agradece a María del Mar Malagon, Raúl Luque e Inmaculada Varo por hacer posible esta colaboración.
Si enfrentarse a un auditorio ya suele suponer un motivo de ansiedad, la tensión se agudiza cuando el idioma oficial de la conferencia, reunión o congreso es el inglés. Los pasados 4 y 5 de abril de 2018, la Fundación Dr. Antonio Esteve organizó en Valencia, en colaboración con FISABIO, una nueva edición del Seminario de formación How to improve…
El formato audiovisual cada vez cobra más importancia tanto en la obtención de recursos para la investigación como en la divulgación científica, sobre todo si llega al público objetivo de una forma atractiva, contemporánea y entendible. Este nuevo curso de la Fundación Dr. Antonio Esteve pretende establecer las bases sobre cómo comunicar proyectos científicos mediante la grabación y edición de un vídeo corto, simple, directo y efectivo con la cámara de un teléfono móvil o similar.
Cómo divulgar tu proyecto de investigación en un vídeo de 60” se dirige tanto a estudiantes como a profesionales científicos y de la comunicación interesados en la divulgación de sus proyectos y de la ciencia en general. Preferentemente orientado a disciplinas biomédicas, el curso se estructura en tres bloques principales: síntesis; creatividad y puesta en escena; grabación y edición.
Con una dinámica de participación muy activa, que combina clases teóricas, ejercicios prácticos, trabajo en grupo e individual y discusiones conjuntas, durante el curso se editarán dos vídeos que resuman un mismo proyecto científico pero utilizando diferentes narrativas. Para ello, en el momento de la inscripción se solicitará a los participantes que propongan un tema, investigación o proyecto científico de partida sobre el que les gustaría realizar un vídeo de divulgación. Al finalizar el curso, se abrirá un plazo para que todos los alumnos tengan la posibilidad de presentar en línea un vídeo individual para ser evaluado y comentado en un foro de debate.
Programa (dos días):
– Ejercicio: Buscar lo realmente especial de cada uno de los proyectos
– Principales géneros narrativos y formas de puesta en escena
– Ejercicio: Planteamiento y guión del vídeo del proyecto seleccionado para trabajar
– Principios básicos de rodaje
– Ejercicio: Preproducción del vídeo
– Ejercicio: Rodaje del vídeo
– Ejercicio: Edición del vídeo final
– Visionado de los vídeos y comentarios
Profesora:
Ana Montserrat Rosell
Licenciada en Ciencias de la Información y Máster en Guión por la Universidad Autónoma de Barcelona dirige el programa de divulgación científica de La 2, tres14, desde su lanzamiento en 2008. Es también la autora del documental científico Camino a la Inmortalidad, de la serie Imprescindibles de La 2. Anteriormente ha trabajado como guionista y directora de diversos documentales de producción nacional e internacional, así como en programas de televisión de entretenimiento y series de ficción. Su pasión por la ciencia y por comprender el mundo que nos rodea han dirigido su carrera como comunicadora hacia la divulgación científica audiovisual. Como docente, participa en diversos seminarios y másters de divulgación científica de la Fundación Dr. Antonio Esteve, el Instituto RTVE, Universitat Pompeu Fabra y Unversitat Autònoma de Barcelona.
Información general:
– Este seminario va dirigido tanto a estudiantes como a profesionales científicos y de la comunicación, interesados en la divulgación de sus proyectos y de la ciencia en general. Se trata de un curso de formación preferentemente orientado a disciplinas biomédicas.
– El curso proporcionará el material técnico necesario para la realización y edición de los vídeos.
– La duración del seminario será de dos días intensivos con sesiones de mañana y tarde (de 9:00 h a 18:00 h) de unas 16 h en total.
– La cuota de inscripción es de 100 € (con diferentes modalidades de descuento para instituciones colaboradoras) e incluye la documentación del seminario, los cafés y dos almuerzos de trabajo. Tanto el alojamiento como los desplazamientos deberán correr a cargo de los participantes.
– El número de participantes está limitado a un máximo de 20 plazas por cada curso.
– Por la naturaleza del seminario, la inscripción implica no sólo la participación activa de los asistentes y el compromiso de acudir a la totalidad de las sesiones, sino también la máxima puntualidad para no afectar a la dinámica de los grupos.
– Se entregará un certificado de asistencia a cada uno de los participantes.
Si interpretar una estadística o los resultados de una investigación es a menudo complicado para los profesionales sanitarios, la tarea puede llegar a ser mucho más ardua en el caso de los periodistas que manejan la información científica. Para arrojar un poco de luz sobre algunos conceptos básicos y para debatir los problemas con los…
El proyecto de investigación es el procedimiento estructurado que sigue el método científico para especificar qué objetivos tiene quien investiga y cómo pretende alcanzarlos. Quien acomete la tarea de redactar un proyecto con el fin de obtener fondos para investigar, debe tener o adquirir habilidades relacionadas con la revisión bibliográfica y justificación precisa de la…
Blanca Lumbreras / Elena Ronda / Mª Teresa Ruiz-Cantero (Coordinadoras)
Iniciamos este año 2018 compartiendo con ustedes nuestra satisfacción tras un intenso 2017 lleno de iniciativas y proyectos generados desde la Fundación Dr. Antoni Esteve. Como hemos comentado en los últimos anuarios, la fundación está produciendo alrededor de un centenar de iniciativas anuales que en este 2017 se han concretado en 56 actividades presenciales y…
English: We use cookies to ensure that we give you the best experience on our website. If you continue to use this site we will assume that you are happy with it.
Español: Usamos cookies para garantizar que le brindamos la mejor experiencia en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que usted las acepta.
Català: Fem servir galetes per garantir que li brindem la millor experiència en el nostre lloc web. Si continua utilitzant aquest lloc assumirem que vostè les accepta.
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Aquest lloc web utilitza cookies per millorar la seva experiència mentre navega pel lloc web. D'aquestes, les galetes que es classifiquen com a necessàries s'emmagatzemen en el seu navegador, ja que són essencials per al funcionament de les funcionalitats bàsiques del lloc web. També utilitzem galetes de tercers que ens ajuden a analitzar i comprendre com utilitza aquest lloc web. Aquestes galetes s'emmagatzemaran en el vostre navegador només amb el seu consentiment. També té l'opció d'optar per no rebre aquestes galetes. Però l'exclusió voluntària d'algunes d'aquestes galetes pot afectar la seva experiència de navegació.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Les cookies necessàries són absolutament essencials perquè el lloc web funcioni correctament. Aquesta categoria només inclou galetes que garanteixen funcionalitats bàsiques i funcions de seguretat del lloc web. Aquestes cookies no emmagatzemen cap informació personal.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
Totes les galetes que poden no ser especialment necessàries perquè el lloc web funcioni i s’utilitzen específicament per recopilar dades personals de l’usuari mitjançant analítiques, anuncis i altres continguts incrustats s’anomenen cookies no necessàries. És obligatori obtenir el consentiment de l'usuari abans d'executar aquestes cookies al vostre lloc web.
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y que se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.