Autor
No es casual que el presente anuario sea el más voluminoso de los que se han editado hasta ahora. 2011 ha sido el año con más iniciativas en las casi tres décadas de historia de la Fundación Dr. Antonio Esteve. Un total de 29 actividades presenciales y 10 publicaciones que se traducen en una propuesta cada nueve días. Iniciativas con la implicación de 150 instituciones diferentes y que han movilizado a más de un millar de personas.
Los años impares coinciden con la concesión del Premio de Investigación Fundación Dr. Antonio Esteve, que en esta duodécima edición ha querido reconocer la labor de la joven Emma Puighermanal y del equipo de Rafael Maldonado por sus investigaciones sobre la conexión entre el cannabis y la amnesia.
La colaboración emprendida en 2010 con la Sociedad Catalana de Inmunología, a raíz del libro para estudiantes de secundaria Els misteris del sistema immunitari, se ha mantenido este año con la Mesa Redonda sobre nuevas perspectivas en inmunoterapia y con la inauguración en La Pedrera de Barcelona del ciclo de Cafés Científicos sobre Inmunología.
El catálogo de Seminarios de formación se ha ampliado este 2011 con dos nuevas propuestas encaminadas, como siempre, a promover el desarrollo de habilidades que no contemplan los estudios oficiales. Por un lado, el curso Presentations in English for scientists fusiona dos de las dificultades que más suelen aterrorizar a los científicos españoles, las presentaciones orales y el inglés. Sobre otro de los miedos habituales del profesional sanitario, tratar con los periodistas, se ideó la segunda novedad formativa, que busca acercar el funcionamiento de una redacción al colectivo científico. Los alumnos del curso El científico ante los medios de comunicación tienen el privilegio de contar con las instalaciones que el Instituto RTVE destina en Madrid a la formación de sus trabajadores.
Las actividades internacionales también han tenido este año un importante impulso con la celebración de dos nuevos Esteve Foundation Discussion Groups (uno sobre cómo eliminar la memoria del dolor y de experiencias negativas, el otro sobre la remielinización) y un Simposio internacional sobre periodismo científico en el que profesionales del sector han analizado la influencia de internet y las redes sociales en la comunicación de la ciencia.
Por último, cabe destacar también la publicación de la segunda entrega de la serie sobre el origen de los epónimos catalanes más relevantes de la historia de la medicina. Los autores de Eponímia mèdica catalana II, Josep-Eladi Baños y Elena Guardiola, presentaron el Cuaderno de la Fundación Dr. Antonio Esteve en el acto de entrega de los premios de la Acadèmia de Ciències Mèdiques i de la Salut de Catalunya i de Balears.
Un año más, nos complace presentar este resumen de las actividades y publicaciones llevadas a cabo por la Fundación Dr.Antonio Esteve a lo largo de 2011. A nosotros sólo nos corresponde resaltar que la brillantez y éxito de las iniciativas de la Fundación son consecuencia directa de la extraordinaria calidad y dedicación de los que las han desarrollado.
Fèlix Bosch
Fundación Dr. Antonio Esteve
Documento entero | ||
Documento entero: | [wpdm id=12 type=”btn”] |
- Yearbook 2011 Documento entero:
- Descargar