Autor
Elena Guardiola / Josep E. Baños
Fundación Dr.Antoni Esteve
TORRE ESTEVEPasseig de la Zona Franca, 109
08038 Barcelona
Teléfono:
93 433 53 20
Correo electronico:
fundacion@esteve.org
Gimbernat, Barraquer, Trueta, Brugada… En medicina, es común denominar síntomas físicos, síndromes o enfermedades con el nombre de aquellas personalidades que las describieron por primera vez. Es lo que se conoce como epónimos. La Fundación Dr. Antoni Esteve presentó el libro en inglés Contribución de los médicos catalanes a la historia de la medicina. Una visión a través de los epónimos en un acto que tuvo lugar el 20 de octubre de 2021 a las 19 horas en la histórica Sala Gimbernat de la Reial Acadèmia de Medicina de Catalunya con la presencia del Conseller de Salut de la Generalitat de Catalunya, el Dr. Josep Maria Argimon, y los dos autores del libro: la Dra. Elena Guardiola, miembro de la Reial Acadèmia de Medicina de Catalunya, y el Dr. Josep-Eladi Baños, rector de la Universitat de Vic-Universitat Central de Catalunya.
En la presentación también intervinieron el Presidente de la Reial Acadèmia de Medicina de Catalunya, el Dr. Josep A. Bombí; el Presidente de la Acadèmia de Ciències Mèdiques i de la Salut de Catalunya i de Balears, el Dr. Joan Sala, y el Presidente de la Fundación Dr. Antoni Esteve, el Dr. Antoni Esteve.
Después de recopilar un centenar de contribuciones de médicos catalanes en la historia de la medicina a lo largo de veinte años, Elena Guardiola y Josep-Eladi Baños han seleccionado en este nuevo libro, y en inglés, los epónimos médicos asociados al nombre de 26 médicos catalanes relevantes. Epónimos como el síndrome de los Brugada o el ligamento de Gimbernat, cuyos orígenes aparecen en esta publicación junto con la biografía y la tarea de las personalidades médicas que los originaron.
Para realizar esta labor, los autores han buscado bases de datos bibliográficas que les han permitido consultar gran cantidad de catálogos digitales catalanes y de todo el mundo. La revisión de estos libros ha servido para hallar esta selección de epónimos médicos de origen catalán y para recopilar información biográfica sobre la persona homónima. El libro pretende reflejar el contexto y el trasfondo histórico en el que se originaron los diferentes epónimos.
La importancia real de los epónimos catalanes en la historia de la medicina varía mucho. Es por ello que este libro quiere reconocer tanto a los ampliamente conocidos como a los que no. El ligamento Gimbernat, por ejemplo, se encuentra en textos de anatomía, el método Trueta ayudó a salvar muchas vidas y las técnicas Barraquer han ayudado a muchas personas a recuperar la visión. El último ejemplo importante es el síndrome de Brugada, un término que ya está presente en más de 5.000 referencias en la base de datos PubMed.
Entre los epónimos menos conocidos se encuentra, por ejemplo, el método Duran, que debe su nombre a Frederic Duran Jordà, el médico que ideó este método y que permitió hacer transfusiones “remotas” durante la Guerra Civil española, abriendo la posibilidad a los bancos de sangre, una contribución muy importante que lamentablemente no se reconoció hasta hace unos años.
“Esta selección ayuda a pintar un cuadro, aunque incompleto, de la historia de la medicina de Catalunya”, explican los autores. “Los epónimos nos hacen retroceder en el tiempo y, al usarlos, rendimos homenaje a aquellos que contribuyeron al desarrollo de la ciencia médica. Esperamos que este libro nos ayude a apreciar a aquellas grandes figuras de la historia de la ciencia, algunas de las cuales son bien reconocidas pero otras no tanto”, concluyen.