Fundación Dr.Antoni Esteve
TORRE ESTEVEPasseig de la Zona Franca, 109
08038 Barcelona
Teléfono:
93 433 53 20
Correo electronico:
fundacion@esteve.org
¿Qué imagen ofrecen las películas y series españolas sobre la ciencia y la tecnología? Es la pregunta que se plantea un estudio de la Fundación Dr. Antoni Esteve dirigido por Pablo Francescutti, del Grupo de Estudios Avanzados de Comunicación/Universidad Rey Juan Carlos. Después de analizar el contenido de 11 películas y cinco series españolas estrenadas…
Ofrecer una obra en la que poder consultar los términos relacionados con la pandemia de la COVID-19 en diferentes idiomas, con la información terminológica de base en lengua catalana y dirigida tanto a profesionales del entorno sanitario como a toda la ciudadanía. Esta es la intención del Diccionari multilingüe de la COVID-19, el primer diccionario…
¿En un futuro, será posible la vida tecnológica de Black Mirror? ¿Podrían existir los dragones de Juego de tronos? ¿Tienen base científica los fenómenos de Fringe? ¿Podríamos viajar al mundo del revés de Stranger Things? Son algunas de las cuestiones que quiere responder La ciencia en las series de televisión, el nuevo libro del crítico de series Toni de la…
¿Cómo se ha informado sobre tratamientos y vacunas para la COVID-19 en mitad de la vorágine informativa y la aceleración de la ciencia? Siete expertos del ámbito de la farmacología, el mundo editorial y el periodismo científico analizan los desafíos y errores que se han podido cometer en la comunicación sobre fármacos y vacunas durante…
Un informe médico es un texto escrito por un profesional de la medicina sobre el proceso asistencial de un paciente, en el cual se describen procesos, pruebas y observaciones con el objetivo de llegar a un diagnóstico y un tratamiento adecuados. Los informes son fragmentos de la biografía de una persona en los que los…
Si un ensayo clínico es un experimento científico que se lleva a cabo para responder a una pregunta médica, el protocolo es el documento que recoge las instrucciones para realizarlo, desde su objetivo, criterios de evaluación e hipótesis hasta sus criterios de admisión y desarrollo. Hay una parte médica, en la que se analiza la…
The Big Bang Theory es la serie protagonizada por científicos de más éxito de la historia de la televisión, en buena parte gracias a su protagonista, Sheldon Cooper. Los guionistas de esta sitcom estadounidense han conseguido que la ciencia sea omnipresente en el día a día de los personajes, comenzando por el propio título de…
Las fuentes científicas masculinas citadas por la prensa española de referencia triplican en número a las femeninas: tal es una de las conclusiones del estudio La visibilidad de las científicas españolas elaborado por el Grupo de Estudios Avanzados de Comunicación (GEAC) de la Universidad Rey Juan Carlos y que acaba de publicar la Fundación Dr.…
El proyecto de investigación es el procedimiento estructurado que sigue el método científico para especificar qué objetivos tiene quien investiga y cómo pretende alcanzarlos. Quien acomete la tarea de redactar un proyecto con el fin de obtener fondos para investigar, debe tener o adquirir habilidades relacionadas con la revisión bibliográfica y justificación precisa de la…
¿Qué opinión tienen los profesionales de la medicina sobre las series que abordan su disciplina? Tras el éxito de la edición en castellano, con más de 10.000 descargas y una segunda edición en papel, llega ahora Medicine in television series, la versión en inglés de La medicina en las series de televisión, el libro en…
La escritura de textos científicos en español reviste ciertas particularidades que, sin embargo, no son del dominio público, ni del dominio de los científicos, ni del de los traductores, ni del de los redactores. Como consecuencia, muchos profesionales suponen a la hora de traducir que lo que vale en inglés también ha de valer en…
En nuestro país, la filantropía tiene cada vez más peso específico en el ámbito de la investigación, como también ocurre en los de nuestro entorno, donde es el primer destino de las donaciones y mantiene un fuerte crecimiento. En países como Francia o Italia, la filantropía representa entre el 2 y el 3 % de…
Desde los primeros casos en África Occidental a principios de 2014 hasta su erradicación en enero de 2015, el último brote provocado por el virus del Ébola afectó a más de 25.000 personas y acabó con la vida de otras 11.000. Una epidemia sin precedentes cuya cobertura mediática analizan cuatro periodistas y cuatro científicos en…
Aunque todavía es una herramienta prácticamente desconocida en nuestro país, el cómic lleva años utilizándose como recurso didáctico en los estudios de Medicina más allá de nuestras fronteras. Centros de prestigio como la Universidad Johns Hopkins de Baltimore, en Estados Unidos, no sólo hace tiempo que lo utilizan en sus facultades de medicina sino que…
¿Qué prioridades debería tener un gobierno en sus políticas de salud? Doce expertos en salud pública ofrecen a los políticos españoles una hoja de ruta para confeccionar la política más efectiva a la hora de mejorar la salud de la población. Coordinado por el exdirector general de salud pública Ildefonso Hernández y publicado por la…
La enfermedad de Parkinson, la enfermedad de Alzheimer, el linfoma de Hodgkin. La medicina está repleta de términos que deben su origen a las personas que jugaron un papel determinante en su descubrimiento o a los lugares o instituciones desde los que se logró su identificación. Elena Guardiola y Josep-Eladi Baños, del departamento de ciencias…
¿Qué opinión tienen los profesionales de la medicina sobre las series que abordan su disciplina? Dieciocho autores analizan series como House, CSI, Breaking Bad o The Walking Dead desde la perspectiva de su campo de estudio. Lo hacen en La medicina en las series de televisión, un nuevo cuaderno de la Fundación Dr. Antonio Esteve…
“Un escéptico es alguien que, lejos de aceptar todo lo que se dice, duda. Analiza los datos evaluando el modo en que fueron obtenidos, busca contraejemplos, revisa su eficacia, examina su compatibilidad con otros principios generales establecidos y las consecuencias de su aplicación. No admite el principio de autoridad ni el de la tradición, sino…
Es el acto jurídico por el cual la persona accede voluntariamente a participar en una investigación clínica. El consentimiento informado supone la aplicación del principio bioético de autonomía y constituye además un requisito legal. Pero para que el documento sea válido, el paciente debe haber recibido toda la información relevante por parte del investigador, desde…
Los científicos necesitan plasmar los resultados de sus investigaciones de forma efectiva mediante artículos científicos. Sin embargo, muchos de ellos reciben una escasa formación en redacción científica, situación que se agrava cuando el idioma utilizado no es la lengua materna. Desde ese instante, resulta más complicado asegurarse un texto organizado, coherente y comprensible. Mientras que…
La epidemiología es una disciplina especialmente atractiva para los medios de comunicación. Está presente en muchos temas de salud pero también en medio ambiente y tecnología, ya que tiene que ver con todo tipo de riesgos que amenazan la salud de la población. Sin embargo, su componente estadístico y su terminología técnica plantea enormes dificultades…
Las encuestas de opinión suelen reflejar una predilección de los ciudadanos por los temas científicos. Los datos de audiencia, en cambio, parecen manifestar justo lo contrario. ¿Hasta qué punto se interesa la sociedad por la ciencia? ¿Qué audiencia real tienen no sólo los medios tradicionales que ofrecen contenidos científicos sino también otras ofertas de divulgación…
En un contexto de crisis como el actual, cuando las inversiones públicas en investigación científica retroceden a cifras del pasado, se ha vuelto imprescindible buscar nuevas fuentes de financiación, entre las cuales se encuentra la filantropía. Los donativos y el patrocinio, en sus múltiples modalidades, están adquiriendo cada vez más importancia en la financiación de…
Después de publicar la serie Doce mujeres en la biomedicina del siglo XX en Annals de Medicina, la revista de la Acadèmia de Ciències Mèdiques i de la Salut de Catalunya i de Balears, la Fundación Dr. Antonio comienza la distribución del cuaderno homónimo en catalán (y cuya edición en castellano también está disponible en…
Una mano tendida de los periodistas a los investigadores. Así podría resumirse el contenido de El científico ante los medios de comunicación, el nuevo Cuaderno de la Fundación Dr. Antonio Esteve y el Instituto RTVE en el que catorce profesionales de la comunicación científica de nuestro país ofrecen una completa radiografía de las diferentes plataformas…
El aprendizaje basado en problemas (ABP) tiene como principal objetivo que los estudiantes puedan obtener el conocimiento por sí mismos. Para ello precisan de la reflexión crítica, la indagación, el debate, la búsqueda de información y la conclusión. En ese proceso consiguen las facultades que les serán útiles para el futuro y, al mismo tiempo,…
Si interpretar una estadística o los resultados de una investigación es a menudo complicado para los profesionales sanitarios, la tarea puede llegar a ser mucho más ardua en el caso de los periodistas que manejan la información científica. En el ámbito de la salud apenas hay certezas, todo son probabilidades, y una de las funciones…
Cerca de 4.000 despidos y más de 70 cierres de medios de comunicación. Es el desolador panorama al que se ha enfrentado la profesión periodística en 2012, según datos de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España. Este deterioro en las redacciones también ha repercutido especialmente en un colectivo tradicionalmente marginal, el de los…
Cada año salen a la luz varios casos de fraude científico. En 2011, la Academia Holandesa de Ciencias destapaba que un prestigioso psicólogo social había falsificado los resultados en varios de sus artículos, publicados en revistas como Science. Fue uno de los casos más sonados, pisando los talones a otro escándalo que salpicó dos años antes…
El protocolo es el registro pormenorizado por escrito de lo que entraña el ensayo clínico para todos los involucrados y que influye de manera decisiva en la calidad del estudio y en la fiabilidad de los resultados. Es un documento científico pero destinado a lectores muy diversos, desde los más especializados a los más comunes…