Fundación Dr.Antoni Esteve
TORRE ESTEVEPasseig de la Zona Franca, 109
08038 Barcelona
Teléfono:
93 433 53 20
Correo electronico:
fundacion@esteve.org
Con el conocimiento existente, ya no podemos utilizar el modelo de ‘talla única’ donde la forma de enfermar es la de los hombres, puesto que sus consecuencias se miden en demora y errores en el diagnóstico, sesgos de género en el tratamiento, y en el aumento de la morbilidad y mortalidad evitable en las mujeres.…
William Osler, el padre de la medicina moderna, ya insistía hace un siglo en la necesidad de que los profesionales de la medicina se preocuparan más de sus pacientes que de las características especiales de sus enfermedades. Sin embargo, los avances tecnológicos en imagen médica, biología molecular, cirugía y farmacología han mejorado de tal forma…
El papel del lenguaje en las ciencias de la salud es clave en el día a día del profesional sanitario y merece mucho más protagonismo del que habitualmente recibe. Por eso, 14 expertos abordan en una nueva monografía de la Fundación Dr. Antonio Esteve los diferentes ámbitos de la salud en los que el lenguaje…
Estimular el sistema inmunitario con fines terapéuticos se ha convertido en una de las dianas más importantes de la medicina actual. Las posibilidades de la inmunoterapia son tan amplias que abarcan desde el tratamiento de cánceres y otras enfermedades a la prevención de infecciones como el VIH o la malaria. Once expertos de diferentes ámbitos…
A pesar de que el cáncer ocupa un lugar prioritario en los foros y reuniones científicas, pocas veces se ha abordado desde la perspectiva de uno de los colectivos más implicados en la atención al paciente oncológico, el de la enfermería. Esta nueva Monografía de la Fundación Dr. Antonio Esteve recoge la experiencia de diferentes…
La farmacología, en sentido amplio, estudia las acciones y los efectos de los medicamentos en los organismos vivos. Como métodos para la investigación, los estudios funcionales se encargan de visualizar una determinada respuesta del fármaco sobre el organismo entero o sobre un órgano o tejido. Con objeto de analizar el valor actual de distintos estudios…
En una sociedad cada vez más autoconsumidora de fármacos como la nuestra, se hace imprescindible analizar la relación entre estas sustancias y la población y sus posibles consecuencias. La farmacología social es la disciplina encargada de analizar el impacto que tienen los factores sociales y culturales en el uso y efectos de los medicamentos. Ese…
Son múltiples los problemas y carencias con las que se encuentran a diario los profesionales que dedican tiempo y esfuerzo a la investigación. Por eso, convencer a las nuevas generaciones de médicos para que combinen la labor asistencial con la tarea investigadora no parece a priori una tarea sencilla. Sin embargo, con esa voluntad la…
Esta monografía Dr. Antonio Esteve surge como resultado de la mesa redonda celebrada en el mes de febrero en la Universidad Autónoma de Barcelona. Editada por Carmen de Felipe, del Instituto de Neurociencias de la Universidad Miguel Hernández en Alicante, reúne doce artículos sobre la neurobiología de la adicción correspondientes a las ponencias, durante aquella…
El número 30 de las Monografías Dr. Antonio Esteve es fruto de la mesa redonda celebrada el 24 de mayo de 2000 en Bellaterra sobre los ensayos clínicos en intervenciones no farmacológicas. Editada por Xavier Bonfill, del Servicio de Epidemiología Clínica y Salud Pública del Hospital de Sant Pau, la monografía reúne todas las aportaciones,…
El volumen número 29 de las Monografías Dr. Antonio Esteve, bajo el título de Aspectos conceptuales del ensayo clínico. Una revisión a través de artículos publicados en Medicina Clínica (1990-1999), tiene como objetivo recoger algunos artículos, considerados como más significativos, que tratan diferentes aspectos relacionados con el mundo del ensayo clínico y que permiten dar…
Esta monografía número 28 de la Fundación Dr. Antonio Esteve recoge las ponencias y las conclusiones de la mesa redonda celebrada el 17 de noviembre en Barcelona sobre educación sanitaria e información de medicamentos al paciente. Carlos Codina, del Servicio de Farmacia del Hospital Clínic i Provincial de Barcelona, se encargó de moderar la mesa…
El volumen número 27 de las Monografías Dr. Antonio Esteve es una traducción del Dictionary of Pharmacology and Allied Topics, editado por Desmond Laurence y John Carpenter y publicado por Elsevier Science. Se trata, sin duda, de una herramienta muy útil que reúne las definiciones de 2000 términos y conceptos de farmacología básica y clínica,…
Esta monografía núm. 26 de la Fundación Dr. Antonio Esteve es fruto de la mesa redonda celebrada el 12 de mayo de 1999 en Barcelona sobre modelos experimentales en patologías infecciosas. Fue coordinada por los Drs. José María Miró y José María Gatell, del Hospital Clínic de Barcelona. La monografía incluye un anexo con los…
Esta monografía recoge una serie de artículos publicados por miembros de la Red Española de Atención Primaria (REAP), organismo que nació en 1987 con el objetivo de fomentar la investigación de los profesionales de la atención primaria y con una voluntad de proyección internacional. Para ello reúne a médicos, farmacéuticos, enfermeros y veterinarios bajo las…
Los trabajos y debates presentados en esta monografía número 24 de la Fundación Dr. Antonio Esteve son el resultado de una reunión científica celebrada el 11 de junio de 1998 en Barcelona. En ella, investigadores españoles que proceden de diferentes campos como la bioquímica, la farmacología o la fisiología, discutieron sus diferentes puntos de vista…
Esta monografía recopila más de 700 entradas con conceptos que engloban un amplio espectro, desde la farmacología a la estadística pasando por la ética y la epidemiología. Pretende ser un diccionario de metodología de la investigación que sirva para los miembros de Comités de Investigación y de Comités Éticos de Investigación Clínica, de muy diferente…
El ensayo clínico se ha convertido en el paradigma del método científico aplicado a la clínica. Por ese motivo, esta monografía número 22 plantea algunos de los aspectos más problemáticos o controvertidos en torno a este método que con el paso de los años ha ido adquiriendo un mayor protagonismo en la medicina actual. Un…
Medicina y medios de comunicación reúne una serie de artículos publicados en la revista The Lancet que plantean los conflictos que surgen cuando convergen ambas disciplinas. Por un lado la ciencia y por el otro el periodismo. Una relación que no siempre es fácil ni satisfactoria. Se analizan aspectos como el valor de la noticia, las fuentes y…
La riqueza del lenguaje médico se encuentra en muchas ocasiones perturbada cuando traducimos o redactamos textos científicos. El Dr. Fernando Navarro, con formación en farmacología clínica, tiene una dilatada experiencia en esta difícil tarea de la traducción. La monografía Traducción y lenguaje en medicina recoge algunos de sus artículos publicados en Medicina Clínica relacionados con este conflicto lingüístico y…
Se habla en muchas ocasiones de los efectos perniciosos del alcohol a la hora de conducir y, de hecho, las medidas de prevención de las autoridades se dirigen en exclusividad a la detección de esta sustancia en los conductores. Sin duda, los fármacos no son el principal factor en la accidentabilidad. Sin embargo, disponer de…
La aparición y el uso de las bases de datos informatizadas supuso una revolución para la investigación farmacológica a todos los niveles, desde el diseño molecular de medicamentos a la evaluación de sus aspectos en grupos de población humana, pasando por aspectos tan básicos como el acceso de forma rápida y cómoda a los resultados…
Fruto de una mesa redonda celebrada en 1994 en Barcelona y de las 11 ponencias realizadas nació esta monografía, que está centrada en los canales iónicos, su farmacología y sus posibles perspectivas terapéuticas para la prevención, alivio o curación de enfermedades. La reunión y esta posterior publicación contó con la aportación de científicos implicados en…
La medicina moderna suele dedicar mayores esfuerzos al tratamiento curativo que al alivio de los síntomas que acompañan a la enfermedad. Es frecuente que un tratamiento insuficiente comporte en muchas ocasiones un sufrimiento innecesario. Varios científicos básicos, investigadores clínicos y médicos asistenciales se reunieron en una mesa redonda organizada por la Fundación Dr. Antonio Esteve…
Diversos especialistas que investigan sobre el cáncer en nuestro país, procedentes de diferentes disciplinas, se congregaron en una mesa redonda celebrada en 1993 y organizada por la Fundación Dr. Antonio Esteve. Con ella se consiguió obtener una visión panorámica del tipo de investigación oncológica que por entonces se realizaba en España. Los temas desarrollados por…
Cómo mejorar la calidad de vida de los enfermos es el objetivo de esta publicación y de la anterior mesa redonda organizada por la Fundación Dr. Antonio Esteve en 1992. Las diferentes ponencias que se realizaron durante esta jornada pusieron de manifiesto las dificultades que conlleva el juicio y la valoración de la calidad de…
Reivindicar el ensayo clínico como una labor esencialmente cooperativa en la que participan multitud de personas de muy distintas disciplinas en contra de la individualidad del científico, por otra parte algo perteneciente cada vez más al pasado, es la intención de esta Monografía Dr. Antonio Esteve. Y es que el ensayo clínico de medicamentos no…
En 1990, el equipo de ciencia del diario La Vanguardia y la Fundación Dr. Antonio Esteve decidieron organizar un simposio internacional en el que se tratara las relaciones entre ciencia, prensa y sociedad y, en particular, los problemas que se plantean en torno al periodismo y las ciencias biomédicas. Es evidente que la comunicación es hoy en…
El ensayo clínico es un estudio experimental que se realiza en pacientes o sujetos sanos con el fin de evaluar la eficacia y la seguridad de fármacos u otros procedimientos terapéuticos. Se diferencia de la observación clínica en lo que se refiere a la recogida de datos y a la necesidad de comparar los resultados…
Los avances en biotecnología se han producido gracias al incremento de conocimientos sobre la naturaleza de los organismos vivos y a la capacidad tecnológica que se ha desarrollado para alterar su información genética. El objetivo de la mesa redonda organizada por la Fundación Dr. Antonio Esteve en 1989 y de esta posterior publicación es el…